En 1939 la guerra civil europea interrumpida veinte años atrás va a reanudarse. Pero ahora, a los conflictos nacionalistas entre las potencias se le añaden los conflictos ideológicos, consecuencia de los distintos proyectos totalitarios que han surgido en los últimos años. Se oponen unos a otros radicalmente (aunque el rechazo absoluto enmascara en ocasiones una llamativa coincidencia de métodos). Con frecuencia pesa más en la conducta ser anti- aquellos que se perciben como enemigos: antiliberal, anticomunista, antifascista.
Pero, además, la nueva guerra converge con la guerra del Pacífico, iniciada con anterioridad. Y cuando el enfrentamiento se extienda por gran parte del mundo, una consecuencia será la proliferación de auténticas guerras civiles en el interior de cada país ocupado: ante cada ejército extranjero que ocupa un territorio, las sociedades se dividen profundamente entre los que le consideran un enemigo conquistador o un amigo libertador.
La Segunda Guerra Mundial terminará en 1945, pero configurará un mundo profundamente dividido que ha aceptado en buena medida la deshumanización del contrario, percibido como mal absoluto y que, por tanto, merece cualquier respuesta o ataque siempre justificado como defensa propia.
Plana 46 izquierda. Elabora el habitual Guión-indice del tema.
Plana 47 izquierda. Copia las cláusulas secretas del Pacto de no agresión entre Alemania y la URSS, y coméntalo en relación con el siguiente chiste, del que es conveniente incluir una miniatura:
Herbert Block, Little Goldilocks Riding Hood (1939)
Plana 47 derecha. Completa, rotula y colorea el mapa de la guerra en Europa entre 1939 y 1941. Utiliza el Atlas Histórico.
Plana 48 izquierda. Completa, rotula y colorea los otros dos mapas de la guerra en Europa entre 1942 y 1945. Puedes descargarlos aquí, y debes utilizar el Atlas Histórico.
Plana 49 izquierda. Completa, rotula y colorea los dos mapas de la guerra en Asia y el Pacífico. Puedes descargarlos aquí, y debes utilizar el Atlas Histórico.
Planas 50 y 51 izquierda. Numerosos intelectuales de la época observaron los devastadores efectos de la guerra, y no sólo por las ingentes destrucciones de vidas humanas y de recursos, sino también por la profunda deshumanización de las conductas en todos los países combatientes. J. R. R. Tolkien, participante forzoso de la Primera Guerra Mundial, lo expresa en algunas de las cartas que escribe a sus hijos, movilizados en la Segunda. Jorge Luis Borges, desde Argentina, muestra una visión profundamente desesperanzadora sobre los resultados de la guerra en su relato de ficción Deutsches Requiem. Elabora un Informe sobre las consecuencias deshumanizadoras de la contienda a partir de ambos textos, y de cualquier otra fuente de información.
En abril y en mayo va a tener lugar la elección de representantes de los ciudadanos en los más diversos registros: Municipios (La Muela), Comunidades Autónomas (Aragón), el Estado ―más determinante― (España), y la Unión Europea. Por ello vamos a modificar ligeramente el calendario previsto en la programación, y adelantar el tema de la organización política de España.
En lo que actualmente es España han existido a lo largo de la historia numerosos Estados con distintas formas de organización política y distinta extensión territorial: Roma dio cierta unidad a la península Ibérica, generalizó la denominación de Hispania, y la dividió en varias provincias. Los visigodos crearon el Reino de Toledo, que se extendió por toda la península. Desde la conquista islámica (711), la península quedó dividida en un número variable de estados musulmanes y cristianos, aunque se mantuvo la idea de pertenencia a un ámbito común, llamado Al Ándalus o España. Con los Reyes Católicos, hace cinco siglos, surge la monarquía hispánica, con la que concluye la integración (por herencia o por conquista) de todos estos estados, bajo la soberanía real, aunque cada uno conserva sus leyes e instituciones.
En el siglo XIX, con la pérdida de gran parte de su imperio ultramarino y con el triunfo del liberalismo, surge la España contemporánea, caracterizada por su centralismo y sus instituciones representativas. Sin embargo, presenta escasa estabilidad, y su vida política se interrumpe frecuentemente con revoluciones, golpes de estado y guerras civiles. Tras la última guerra civil, se establecerá una dictadura, el sistema autoritario creado por el general Franco, que perdurará hasta su muerte en 1975, momento en que se restablece la monarquía.
En los años 1976 y 1977 tuvo lugar la llamada transición a la democracia: sectores del régimen franquista y de la oposición democrática acordaron con más o menos dificultades la reforma pacífica del sistema político: reconocimiento de derechos y libertades, legalización de partidos políticos y convocatoria de las primeras elecciones libres. Las nuevas Cortes procedieron a declararse constituyentes, y elaboraron una nueva Constitución con la participación de casi todos los partidos políticos: centro-derecha, izquierda socialista, izquierda comunista, derecha, nacionalistas catalanes y vascos. Finalmente fue aprobada primero por las Cortes y después por toda la población en referéndum (6 de diciembre de 1978).
La Constitución de 1978 (puedes consultarla acá o descargar el documento Constituciones y leyes fundamentales de la España contemporánea) es la base de la actual democracia española, y todas las leyes y decisiones políticas deben respetarla. Naturalmente, se puede defender y promover su reforma e incluso su sustitución por un sistema distinto, pero siguiendo los cauces previstos por la propia Constitución.
PLAN DE TRABAJO
Plana 60 izquierda.Guión-índice del tema.
Plana 61 izquierda. Guión-índice de la Constitución de 1978.
Plana 62 izquierda.Símbolos oficiales: bandera y escudo oficial de España, y banderas de las Comunidades Autónomas.
Plana 63 izquierda.Resultados electorales del Congreso de los Diputados: Total de votos y escaños obtenidos por cada candidatura en todo el Estado, y partido más votado en cada provincia (sobre un mapa provincial de España, como éste.)
Plana 64 izquierda.Resultados electorales del Senado: Total de votos y escaños obtenidos por cada candidatura en todo el Estado, y partido más votado en cada provincia (sobre un mapa provincial de España, como éste.)
Plana 65 izquierda.Proceso de elección de las mesas del Congreso y del Senado, y del presidente de gobierno.
Plana 66 izquierda.Resultados en las elecciones autonómicas de Aragón: Total de votos y escaños obtenidos por cada candidatura, y proceso de elección de la mesa de las Cortes, y del presidente de gobierno.
Plana 67 izquierda.Resultados en las elecciones municipales de La Muela: Total de votos y concejales obtenidos por cada candidatura, y proceso de elección del Alcalde.
Plana 67 derecha. Completa y estudia los mapas autonómico y provincial de España.
Vamos a trabajar los mapas físicos de los dos continentes más extensos de la Tierra: Asia y América. Miden prácticamente lo mismo, y entre los dos suponen unos 86 millones de kilómetros cuadrados (más de ciento setenta veces la superficie de España). Su población, en cambio, es diferente entre sí: la de Asia es más de cuatro veces mayor que la de América, que ya ha superado la cifra de mil millones de personas.
Para preparar los mapas puedes utilizar las acostumbradas presentaciones, aunque también dispones de los mapas del Atlas Geográfico. Pero debes recordar que 地図上にいくつかの誤記があります。 私達はそれらをクラスで指示した。
Por cierto ¿sabes qué idiomas he utilizado en esta entrada, además del español? ¿Puedes traducirlos? Si lo deseas, puedes contestar aquí mismo, mediante un comentario.
The Harmony Boys, por David Low. Publicado en 1940.
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, casi todos soñaron en un mundo más justo, democrático y pacífico que, ahora sí, parecía realizable, al alcance de la mano. Pero con el paso de los años, sólo los muy optimistas conservarán este convencimiento: es imposible cerrar los ojos al régimen comunista de Rusia y a los numerosos y violentos intentos revolucionarios de muchos países, al régimen fascista de Italia, y a las numerosas dictaduras militares, conservadoras o de todo tipo, de España, Polonia, Rumanía, Portugal, Japón... Y desde el estallido de la crisis económica de 1929, ya ni siquiera los optimistas: se establece el régimen nazi en Alemania, estalla la Guerra Civil española... El mundo ya no duda de que la Gran Guerra se va reanudar. La única duda es cuándo.
Pero si en 1914 el responsable último de la guerra fue el nacionalismo dominante y generalizado, ahora la gran amenaza la van a constituir los totalitarismos: diferentes ideologías políticas que creen poseer la solución perfecta para acabar de una vez por todas con las calamidades, injusticias y violencias de todo tipo. Se sienten poseedores de la receta infalible que permitirá crear una nueva Humanidad, gracias al líder único y omnisciente (o los líderes: uno por cada ideología), que les guiará inevitablemente hacia un mundo mejor. Naturalmente, la ideología se convierte rápidamente en creencia (por más que se racionalice), en una auténtica religión política.
Ahora bien, el totalitarismo incorpora otras características decisivas: si el propio partido (con su ideología, con su líder) es el bien absoluto, necesita crear un mal absoluto, un enemigo definitivo que concentre todo aquello contra lo que se lucha: será el enemigo de clase, de raza o de nación, responsable consciente o inconsciente de todos los males que sobrevengan. Es preciso denigrarlos, combatirlos, destruirlos; hay que rechazar cualquier compasión: no es posible reformarlos o convertirlos. Resultará útil deshumanizarlos, convertirlos en meros insectos dañinos a erradicar.
Los totalitarismos consideran relevantes desde un punto de vista político todos los aspectos de la vida social: por supuesto las opiniones (se debe creer lo que el partido opina), la economía y la organización de la sociedad (sólo el partido sabe lo que conviene hacer), pero incluso las costumbres, las diversiones y todo uso social (que también deben contribuir a la consecución de los objetivos del partido). Y esta tarea totalizadora, totalitaria, desde el primer momento resultará compleja y exigente. Será preciso movilizar a toda la población, encuadrarla en una diversidad de organizaciones, organizar continuos actos que exijan su participación, y mantenerla en tensión permanente en la buena dirección: y para ello resultarán imprescindibles dos armas muy antiguas, pero que las grandes transformaciones modernas han mejorado exponencialmente. En primer lugar una propaganda insistente, machacona y constante basada en mensajes simplificadores que reduzcan todo a una cuestión de buenos/malos, nosotros/ellos. Y de forma complementaria, un sistema de represión que vigile, controle y erradique con dureza cualquier amago, no ya de insurgencia u oposición, sino de simple desconfianza o indiferencia hacia el partido, su líder, sus objetivos.
Como en todos los tema, puede serte útil la presentación que utilizamos en clase, tanto para la realización de actividades como para su estudio. La puedes descargar aquí.
PLAN DE TRABAJO
Plana 39 izquierda. Guión-índice del tema.
Planas 40 a 44, izquierda. Reproduce como miniaturas los siguientes ilustraciones de la prensa de la época, y comenta cada uno: traduce los textos, identifica los personajes (si son conocidos), sugiere el motivo o acontecimiento concreto que ha llevado al dibujante a trazarlo, explica qué es lo que critica, y, sobre todo, deduce cuál es su postura política.
Hergé: Tintin au pays des soviets (9 de mayo de 1929)
Herbert Block: Mussolini (1941)
Herbert Block: Light! More light! - Goethe's last words (1933)
Herbert Block: Story of the last seven years (1940)
Hergé: Quick et Flupke (3 de agosto de 1933)
David Low: The jaw is the jaw of Musso, but... (1934)
David Low: What, no char for me? (1938)
Verso & Kelen: Don't shoot the pianist (1939)
Aníbal Tejada: Por Dios y por Alah (1936)
Lilo: El mundo rojo al revés (1937)
Plana 43 derecha. Completa (colorea y rotula) el Mapa de las anexiones de la Alemania nazi, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Plana 45 izquierda. Pega este impreso y completa su contenido con ayuda de la presentación o del Atlas Histórico. En la parte superior, Resultados electorales en la Segunda República. En medio, el mapa con el Plan del golpe militar trazados por el general Mola, y su resultado (julio de 1936). Abajo, la Evolución de los frentes a lo largo de toda la guerra. La columna de la derecha te permite una breve explicación de los mapas, aumentar la leyenda para hacerlos más claros, etc.
Plana 45 derecha. Abajo, copia (simplificado) el gráfico de las Muertes provocadas en la Guerra Civil, que se encuentra en el Atlas Histórico (está más actualizado que el de la presentación).
PARA SABER MÁS
Aquí tienes varias películas que defienden sistemas totalitarios contrapuestos. Su carácter de pura propaganda (los buenos ―nosotros― son óptimos, y los malos ―los otros― son pésimos) no les priva de valor informativo sobre unos modos de hacer política que quizás no están tan lejos de nosotros... Además, tienen un valor cinematográfico sobresaliente.
Sergei Eisenstein, Octubre
Leni Riefenstahl, El triunfo de la voluntad
Pero también resultan tremendamente interesantes las obras escritas por los propios protagonistas. En ellas nos comunican sus proyectos, justifican sus obras, enumeran sus resultados, pregonan sus luces y esconden sus sombras. En Clásicos de Historia encontrarás algunos de los textos de Lenin, Stalin, Hitler, Franco, y otros muchos personajes ―políticos, periodistas, escritores― que nos han dejado su opinión, naturalmente interesada y partidista.
Apenas faltan unos meses para que todo un mundo desaparezca.
En las sociedades tradicionales europeas (posteriormente denominadas Antiguo Régimen), el paso del tiempo se articulaba mediante la sucesión, anual y repetitiva, de las labores agrícolas y de los ciclos litúrgicos. Y en esta sucesión periódica, los hitos que destacaban eran las fiestas, que unían caracteres religiosos (conmemoración de un santo o acontecimiento sacro), económicos (mercados, ferias…) y sociales (bailes, ocio y festejos varios). Las revoluciones económicas y políticas de los siglos XVIII y XIX alteraron profundamente esta situación: la industrialización privaba de sentido al calendario agrícola, sujeto a los recurrentes cambios de la naturaleza, y las revoluciones políticas dieron lugar a la secularización de la vida social, relegando en mayor o menor medida lo religioso a los ámbitos privados.
Sin embargo, las nuevas sociedades seguían necesitando hitos y espacios de celebración: surgirán fiestas cívicas, nacionalistas o revolucionarias, y con frecuencia propuestas por un grupo político contra otros. Habrá que aguardar al desarrollo de auténticas sociedades abiertas y democráticas para que las nuevas fiestas correspondan a auténticos valores compartidos por las distintas ideologías. Pero en ocasiones algunas de éstas intentan un apropiamiento(mejor que apropiación) del valor común, y una sustitución por su particular (y por lo demás respetable, aunque no se comparta) interpretación. En los casos extremos (pero bastantes comunes) parece quererse presentar como enemigos del valor a los que no comulgan con su particular interpretación de aquel.
Nuestra celebración.
En 1911 comenzó a celebrarse el día internacional de la mujer trabajadora, progresivamente con mayor repercusión hasta su definitiva institucionalización por parte de la ONU en 1975. El lema oficial propuesto para este año es «Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio». Para conmemorarlo, en el Instituto se ha planteado una actividad consistente en visibilizar algunas de las aportaciones a la humanidad, de gran trascendencia, realizadas por mujeres a lo largo de la historia.
Ahora bien, esta labor es inabarcable, y por ello mismo interesante y apetecible. Naturalmente, las aportaciones valiosas de las mujeres son absolutamente equiparables a las de los varones: lo específico de nuestra especie es la adaptación cultural y la construcción de culturas, y para ello es irrelevante la estatura, el peso, la melanina dérmica, la simpatía… y el sexo. El valor de dichas aportaciones es, pues, equivalente, y si no igual de abundante según las épocas y culturas, siempre han estado presentes y han sido conocidas y con frecuencia reconocidas.
Es evidente, por tanto, que la relaciónque incluyo a continuación es mínima, aunque espero que útil. La he compuesto dejando de lado, en principio, a las numerosísimas mujeres gobernantes (desde la faraón Hatshepsut y las fuertes mujeres bíblicas, hasta Golda Meir, Indira Gandhi y Margaret Tatcher) a causa de lo opinable cuando no discutible de su aportación a la humanidad. Y también a las igualmente incontables mujeres científicas, literatas, religiosas, deportistas…, de las que con seguridad se ocuparán otros departamentos del Instituto.
Egeria (siglo IV): Dama posiblemente procedente de la Gallaecia romana, que realizó un largo viaje a Egipto y Palestina, que narró en su Itinerario. Utiliza un latín con abundantes formas coloquiales de la época, por lo que es una fuente importante para el conocimiento del latín vulgar (del que proceden las lenguas romances).
Hildegarda de Bingen (1098-1179): Esta abadesa alemana fue un personaje clave de la cultura europea del siglo XII. Su producción escrita abarcó muchos campos: filosofía, teología, mística, medicina, lo que hoy denominamos ciencias, filología, música… Su fama e influencia fue enorme. Este es uno de sus libros: Causas y remedios. Libro de medicina compleja.
Juan de Arco (1412-1431): En el llamado otoño de la Edad Media, esta joven logra aglutinar a buena parte de sociedad francesa en lo que hoy consideraríamos objetivos políticos y militares. Morirá en la hoguera a manos de sus enemigos políticos. Wikipedia
Teresa de Jesús (1515-1582): Reformadora religiosa en el ámbito católico, influyó poderosamente en la sociedad de su tiempo. Importante escritora y poetisa, la selecciono especialmente por su Libro de la Vida, en el que utiliza conscientemente registros de la lengua popular.
Sofonisba Anguissola (1535-1625): Italiana, fue una pintora renacentista de gran éxito, lo que le llevó a establecerse en España como pintora de la corte. Galería.
Catalina de Erauso (c. 1585-1650): Ejemplo de vida desaforada típica del barroco. Muy joven se disfrazó de muchacho, y emprendió una vida aventurera como criado, mercader, soldado y, sobre todos, espadachín pendenciero. Sólo revelará su sexo cuando se vea amenazada por una condena a muerte. Las autoridades civiles y religiosas de la época le autorizarán a mantener su forma de vida. Dictó su biografía, que quedó recogida en la Historia de la monja alférez.
Artemisia Gentileschi (1593-1654) Excelente pintora barroca que desarrolló una afamada carrera. Galería.
Ana Abarca de Bolea (1602-1685): Monja y escritora de temas religiosos, que en una de sus obras nos dejó varias poesías en aragonés.
Luisa Roldán (1652-1706): Andaluza, fue una reconocida escultora barroca. Galería.
Rosalba Carriera (1675-1757) Pintora italiana rococó, afamada retratista y miembro de varias academias. Visitará numerosos países. Galería.
Josefa Amar y Borbón (1753-1833): Aragonesa, es una destacada representante de la llamada Ilustración. Publicó numerosas obras, y tiene especial relieve su defensa de la igualdad intelectual de los dos sexos. Formó parte de numerosas sociedades y academias de la época. Aquí puedes consultar algunas de sus obras: Discurso sobre la educación de las mujeres y otros escritos.
Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun (1755-1842) Excelente pintora francesa a caballo de épocas (antiguo régimen-revolución-liberalismo) y estilos (barroco-neoclasicismo-romanticismo). También dejó unas memorias de su vida. Galería.
Mary Shelley (1797-1851): Escritora, creará uno de los mitos e iconos más poderosos de la contemporaneidad: Frankenstein o el moderno Prometeo. Wikipedia.
Harriet Beecher Stowe (1811-1896): Norteamerica, fue activista a favor de la abolición de la esclavitud. Su novela La cabaña del tío Tom tuvo un enorme éxito, y contribuyó poderosamente a difundir el abolicionismo en la sociedad de su tiempo.
Concepción Arenal (1820-1893): Española, desarrolló una gran labor de activismo social, tanto en defensa de la mejora de condiciones de vida en las prisiones, como respecto a la condición de la mujer. Prolífica escritora, dejó una abundante obra en periódicos y libros de la época. Wikipedia.
Berthe Morisot (1841-1895): Destacada pintora francesa, formó parte del movimiento impresionista que revolucionó las artes plásticas. Galería.
Suzanne Valadon (1865-1938): Destacada pintora francesa en la época de las vanguardias representa perfectamente los estereotipos de la bohemia antiburguesa, lo que no le privó de alcanzar el éxito y el reconocimiento (al igual que otros muchos grandes artistas varones de la época). Galería.
Clara Campoamor (1888-1972): Escritora y política española. En las cortes constituyentes de la segunda república defendió con éxito de el reconocimiento del voto femenino, a pesar del rechazo que manifestaron otras diputadas, socialista una y radical-socialista la otra. Wikipedia.
Edith Stein (1891-1942): Filósofa alemana de origen judío, discípula de Husserl, feminista, y más tarde católica y monja. Dejó una considerable obra escrita, y murió en Auschwitz. Wikipedia.
Agatha Christie (1891-1976): Inglesa, fue la más prolífica y exitosa escritora de novelas policíacas. Wikipedia.
Dorothy Day (1897-1980): Norteamericana, fue una interesante activista social en defensa de los derechos de los trabajadores, el rechazo al capitalismo y el pacifismo. Conversa al catolicismo, mantiene su compromiso izquierdista radical desde la época de la gran depresión hasta su muerte. Wikipedia.
Tamara de Lempicka (1898-1980): Excelente pintora polaca de influencia internacional. Destaca especialmente su obra correspondiente al período de entreguerras. Galería.
Leni Riefenstahl (1902-2003): Alemana, fue sucesivamente actriz, cineasta y fotógrafa. Crea un nuevo modelo de cine documental y propagandístico, innovador y rompedor, que se manifiesta espléndidamente en las dos películas realizadas por encargo del régimen nazi: El triunfo de la voluntad (1934), y Olimpia (1938). Es sugestivo compararla con Serguei Eisenstein, auténtico creador del lenguaje fílmico expresado por medio del montaje, cuyas geniales obras están al servicio del régimen comunista.
Hannah Arendt (1906-1975); Alemana de origen judío que se nacionalizará en EEUU más tarde. Es una de las teóricas políticas más influyentes en el siglo XX. Su obra más importante es Los orígenes del totalitarismo. Wikipedia.
Frida Kahlo (1907-1954): Pintora mexicana, con frecuencia clasificada en el movimiento naif. Pero no se limita a esto su relevancia en el arte y en la cultura. Galería.
Mary Leakey (1913-1996): Británica, fue paleoantropóloga y arqueóloga. Se ocupó sobre todo de cuestiones relacionadas con la hominización, con un exhaustivo trabajo de campo en África. Fue la descubridora de las conocidas huellas de Laetolil. Wikipedia.
Rosa Parks (1913-2005): Norteamericana, tuvo un gran papel en el movimiento de los derechos civiles y en la lucha contra la segregación racial. Wikipedia.
Sophie Scholl (1921-1943): Joven alemana, animadora del movimiento no violento de resistencia al nazismo y a la guerra denominado La Rosa Blanca, formado por estudiantes y algunos profesores. Fue detenida y decapitada. Wikipedia