martes, 21 de enero de 2020

La Historia es la memoria compartida de la Humanidad



Todos acumulamos recuerdos de nuestra vida, así como los recuerdos que nuestros padres y abuelos nos han transmitido, y todos ellos nos ayudan a entendernos como individuos diferentes. Pero si bien somos personas únicas, vivimos con otras en un entorno determinado, con sus propias circunstancias; en un lugar determinado, con sus costumbres y paisajes propios; en una época determinada, con sus modas, sus problemas y sus conflictos. Y todo ello nos influye, y en todo influimos. Y de todo queda el recuerdo...

Los seres humanos han querido desde antiguo acumular estos recuerdos, frágiles pero persistentes, de personajes, acontecimientos y fenómenos. Se quiere observar como actúan, cómo son causa y consecuencia, unos de otros: para entender nuestro presente, nos viene bien conocer nuestro pasado. Y nuestro futuro (individual y colectivo) se construye, día a día, con los materiales y recursos que nos deja lo que se va convirtiendo en pasado.

La Historia es esta memoria compartida de la Humanidad. Pero la memoria es frágil, incompleta, muchas veces contradictoria. Los recuerdos pueden estar equivocados, o ser directamente falsos a propósito o de modo inadvertido. Por eso la Historia es ciencia, análisis riguroso de los restos que han quedado del pasado, e intenta explicarlos de forma profunda e imparcial, sin dejarse llevar por intereses o ideologías perfectamente respetables, pero que en la Historia sólo servirían para enturbiarla o deformarla.


Plan de Trabajo

Plana 18 izquierda: Elabora un esquema-guión del tema (lo hicimos en clase).

Plana 19 izquierda: Realiza los siguientes problemas cronológicos:
a) Nuestro año 2020, ¿qué año es en las eras islámica, romana e hispánica?
b) 915 de la era islámica, 1183 de Roma, 1224 de la era hispánica, ¿qué años cristianos son?
c) Convierte en números romanos: 1928; 123; 75; 68; 18.322.
d) Convierte en números arábigos: CXXV; DCXIV, XM, XVIII, CLIX.
e) ¿A qué siglo pertenecen estos años? 625, 1742, 347 aC, 3168, 1200 aC.
f) ¿En qué años empiezan y terminan estos siglos? XIV, VII, II aC, XXVII, IV aC.

Plana 20 izquierda: Realiza una tabla en la que representes vestiduras, herramientas o armas, y construcciones, de cada una de las cinco etapas de la Historia. Puedes dibujarlos, o recortarlos y pegarlos cuidadosamente. Puedes imprimir y pegar esta tabla vacía, o, más sencillo, dibujarla:

martes, 14 de enero de 2020

Para acabar con los climas


Desde el año pasado hemos trabajado este tema, hemos elaborado buena parte del Plan de Trabajo (tabla de climas, el mapa, los nueve climogramas). Tras las vacaciones lo hemos concluido, ocupándonos de los aspectos más generales (la atmósfera, los elementos del clima, y los factores que provocan que sean muy variables.

Plan de Trabajo

Plana 9 izquierda y siguientes: Se deben incluir los gráficos que hemos anotado en hojas aparte durante las explicaciones en clase. Como el trimestre pasado, los que estén suficientemente bien pueden recortarse y pegarse en el Cuaderno de Apuntes. De forma orientativa, son los siguientes:
                  La atmósfera y sus capas.
                  Los numerosos factores que influyen en la temperatura.
                  Los tipos de precipitaciones.
                  Las grandes zonas climáticas.

Plana 17 izquierda: Climogramas de España. Es conveniente realizarlos en papel de cualquier cuaderno, y así te ayudará la cuadrícula. El del clima mediterráneo continentalizado debes realizarlo con los datos de Calatayud que aparecen a la derecha. Los otros cuatro puedes copiarlos directamente de la presentación.

Plana 17 derecha: Mapa de climas de España. Coloréalo, sitúa las localidades de los cinco climogramas, y añade La Muela.

martes, 7 de enero de 2020

El mapa político de Europa y algo más


Este curioso mapa de Europa se publicó en la Cosmographia de Sebastian Münster en 1570. Pero quizás no nos resulte demasiado útil para trabajar los actuales países europeos (con sus correspondientes capitales). Será preferible que nos aprovechemos de esta presentación:


Y recuerda que dispones de mapas mudos para ejercitarte con ellos en el Atlas Geográfico.

Plan de trabajo

Lo hemos hecho casi todo en clase. Sólo debes elaborarlo un poco más y pasarlo a limpio.

Plana 55 izquierda: Tabla de las lenguas que se hablan en Europa. Puedes dividirla en tres columnas: Familia de lengua, idiomas y países en que se utilizan.

Plana 55 derecha: el mapa completado.


Plan de trabajo del tema 3

Planas 22-27 izquierda: Guión de análisis de empresas. Cada grupo debe desarrollar de forma exhaustiva el guión que preparamos en clase. Preferentemente debe ser un guión genérico, que resulte útil para las tres visitas  a los centros de trabajo de los distintos sectores económicos, aunque sea preciso adaptarlo a cada uno de ellos. Si se desea, se puede realizar a ordenador, imprimirlo y pegarlo en el Cuaderno de Apuntes.

Plana 28 izquierda y derecha:   El Índice de Desarrollo Humano de 2016. Pega este documento, y representa en el mapa el IDH de cada país con un color diferente para cada categoría: muy alto, alto, medio y bajo. No olvides añadir la leyenda.

John Holcroft, Plugapple

miércoles, 18 de diciembre de 2019

El mapa físico de Aragón

Aragón: su mapa físico

Ordesa. ¿Qué tipo de valle es?

Estamos trabajando el mapa físico de Aragón, y aquí tienes el enlace de descarga de la presentación que hemos utilizado en clase.

Recuerda que puedes bajarte más mapas mudos en el Atlas Geográfico.


Meandros del Ebro en Caspe.

jueves, 14 de noviembre de 2019

El mapa físico de España

Abraham Ortelius, Theatrum orbis terrarum (1570)

Estamos trabajan el mapa físico de España, en el que aplicamos los conceptos que hemos estudiado en el último tema: mares e islas, unidades de relieve, accidentes costeros, ríos con sus afluentes...

Quizás el mapa que hay sobre estas líneas no te ayude demasiado, por lo que te resultará más útil descargar la presentación que utilizamos en clase. Además del mapa que tienes en los Apuntes, recuerda que puedes obtener más copias de mapas en nuestro Atlas geográfico.


La Península Ibérica es como un pequeño continente situado al sur de un continente mediano, Europa. Sin embargo sus paisajes y ecosistemas son tan variados como los de las restantes partes del mundo. Algunos ejemplos:

¿Un hobbit en la Tierra Media? No: un bosque de pinsapos en la Serranía de Ronda.

¿El desierto de Arabia? No: el desierto de Tabernas, en Almería.

¿Las estepas del norte del Asia rusa? No: el Moncayo desde Soria.

¿El Amazonas? No: los Ojos de Pontil.
¿El lejano Oeste? No: otra vez el desierto de Tabenas (mientras se rueda una película, claro)

domingo, 27 de octubre de 2019

Pueblos y ciudades



Como hemos estudiado en el tema anterior, la población humana ha aumentado de forma sostenida desde hace miles de años, pero cada vez más aceleradamente en los dos últimos siglos. En lógica consecuencia ha ocupado y modificado gran parte de la superficie terrestre para así obtener los recursos necesarios para vivir. Estas actividades (con sus aspectos positivos y negativos, y que trataremos en los próximos temas) se desarrollan desde los asentamientos, los lugares en los que residimos, nuestro hábitat. Poseen una enorme variedad, pero en el último siglo se ha generalizado el modelo urbano: hoy más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y las formas de de vida rurales son cada vez más similares a las urbanas. En este nuevo tema vamos a trabajar estas cuestiones. Las estudiaremos en teoría, pero también en la práctica, analizando la localidad en la que vivimos.

Aquí tienes la presentación:

También te pueden ayudar estos mapas y planos:



Lo más importante que debemos aprender
  • Tipos de asentamientos.
  • El fenómenos de la urbanización.
  • Las funciones urbanas.
  • Análisis de un pueblo o ciudad.
  • La red urbana.
  • Las ciudades en el mundo y en España.

Plan de Trabajo

Plana 13 izquierda: Sobre papel cuadriculado, confecciona un gráfico de líneas sobre el aumento de la población urbana respecto de la rural con los datos adjuntos. Añade un breve comentario, y no olvides el título.

Plana 14 izquierda: Representa cuidadosamente los cuatro tipos de plano urbano que hemos estudiado. Añade a cada uno de ellos una ventaja y un inconveniente.

Planas 15 a 20 izquierda: Análisis urbano de La Muela, siguiendo este guión (y con el aditamento de las ilustraciones que consideres oportunas):

  • Título e Introducción (Presentación de La Muela, con datos generales como superficie, población, origen e historia, situación y emplazamiento… Puedes obtener información aquí, aquí, aquí (tomo 10),  o en la obra de Miguel Plou, Historia de La Muela (1995), que encontraréis en la Biblioteca.
  • Plano de La Muela. Imprime este pdf, completándolo con el nombre de los viales, e identificando con colores las distintas funciones y rotulando las distintas instituciones y empresas públicas y privadas. Dispones de espacio suficiente para el título y la leyenda.
  • Las funciones urbanas. Balance y descripción de lo que has expresado en el plano.
  • Tipos de plano y trama. De nuevo, haciendo referencia al plano.
  • Zonas y barrios. Adapta al caso concreto de La Muela la zonificación general de las ciudades que hemos estudiado.
  • Relación con las localidades de su entorno. Debes explicar la red urbana de la que forma parte, encabezada por Zaragoza.

Plana 18 derecha: Rotula y colorea el mapa de las principales localidades del mundo, con su clave de habitantes. Utiliza el Atlas Geográfico.

Plana 19 derecha: Rotula y colorea el mapa de las principales localidades de España, con su clave de habitantes. Utiliza el Atlas Geográfico.

Plana 20 derecha: Rotula y colorea el mapa de las principales localidades de Aragón, con su clave de habitantes. Añade La Muela. Utiliza el Atlas Geográfico.