martes, 23 de octubre de 2018

Las revoluciones liberales



Como hemos visto, el siglo XVIII (la sociedad tradicional después llamada Antiguo Régimen) fue un período de estabilidad y crecimiento, en el que surgieron numerosas propuestas de cambio en todos los aspectos de la vida, y muchas de ellas se llevaron a cabo. Y los responsables eran tanto los propios gobernantes de los distintos estados, como amplios sectores de las sociedades del viejo y del nuevo mundo..

Pues bien, desde finales del siglo la historia parecerá acelerarse: la vieja Europa y América (que es una nueva Europa) se verán sacudidas por grandes conmociones ideológicas, políticas y sociales a las que algunos historiadores denominaron la Revolución Atlántica. En el plazo de una generación se suceden revueltas de todo tipo, guerras civiles e internacionales, caídas de viejas dinastías... Y parece que el Nuevo Régimen que se construye va a triunfar definitivamente (aunque de forma autoritaria) con la figura de Napoleón Bonaparte, el emperador de los franceses. Sus ejércitos recorren toda Europa, desde Cádiz a Moscú, y extienden e imponen las nuevas ideas por todo el continente.

Sin embargo, su derrota definitiva en Waterloo (1815) ante una gran coalición europea, va a permitir una engañosa Restauración del Antiguo Régimen. Pero pronto se comprobará que la Historia no suele ir hacia atrás. Los cambios han sido demasiados profundos y duraderos. En el plazo de una segunda generación, y mediante tres oleadas revolucionarias, que afectan sucesivamente a la casi totalidad de los distintos estados, el ya conocido como liberalismo habrá triunfado, aparentemente sin vuelta atrás.

En este tema vamos a estudiar los principales fenómenos de esta época de cambio:
  • La revolución norteamericana.
  • La revolución francesa y el Imperio de Napoleón.
  • Las revoluciones española y latinoamericanas.
  • La Restauración del Antiguo Régimen.
  • Los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.
Puede resultar útil descargar la presentación que utilizamos en clase.



PLAN DE TRABAJO

Plana 9 izquierda.   Índice-esquema. Efectúa una lectura rápida del tema, determina la estructura de su contenido, y plásmala de forma completa y visualmente atractiva.

Plana 10 izquierda.   Línea de tiempo de la revolución francesa, con la época de Napoleón. Partiendo de las distintas etapas, debes clasificar la información de los Apuntes en distintas categorías: Instituciones y organización política, personajes destacados, expediciones militares y batallas, etc.

Plana 11 izquierda:   Comentario de un grabado sobre la Revolución Francesa (1789-1799). Selecciónalo entre los diez que aparecen aquí, imprímelo en miniatura (puede ser en blanco y negro, pero de no más de 5 o 6 cm. de anchura), y coméntalo extensamente:
          • Identificación del acontecimiento, personajes o fenómenos aludidos.
          • Exposición de dicho asunto y, para ello búsqueda de información.
          • Análisis de la intencionalidad política del grabado.

Plana 12 izquierda:   Comentario de un grabado sobre la época de Napoleón (1799-1815). Naturalmente, a escoger entre los otros diez grabados. Sigue las mismas directrices de la actividad anterior.

Plana 12 derecha:   Completa y estudia el mapa de la Europa napoleónica. Utiliza unos colores más claros y diferenciados que los utilizados en el Atlas Histórico.

Plana 13 izquierda:   Consulta aquí la Constitución de Cádiz de 1812 (páginas 17-53 del formato pdf), y copia una breve selección de los artículos que te parezcan más representativos, indicando en cada uno de ellos a qué aspecto fundamental del Nuevo Régimen se refiere.

Plana 14 izquierda arriba:   Mapa de la descolonización de Hispanoamérica. Completa: rotula, colorea...

Plana 14 izquierda abajo:   Escoge uno de los libertadores hispanoamericanos reproducidos en la Presentación. Infómate sobre él, y en el recuadro redacta un apunte biográfico.

Plana 15 izquierda:   Elabora un informe sobre una de estas revoluciones o transiciones del antiguo al nuevo régimen:
          • Francia 1830.
          • Bélgica 1830.
          • Gran Bretaña 1832.
          • Francia 1848.

Plana 15 derecha:   Completa el mapa de la Europa de la Restauración:
          • Marca con símbolos las grandes potencias y los estados-tapón.
          • Mediante colores, distingue los países afectados por cada ciclo revolucionario.
          • Escribe el año en que triunfa definitivamente el sistema liberal, en los principales países.

PARA SABER MÁS



jueves, 4 de octubre de 2018

La Declaración universal de los derechos humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento.El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en 1946.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo "sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos". Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.

La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. Junto a ella se encontraban René Bassin, de Francia, quien redactó el primer proyecto de la Declaración, el Relator de la Comisión, Charles Malik, del Líbano, el Vicepresidente, Peng Chung Chang, de China, y el Director de la División de Derechos Humanos de Naciones Unidas, John Humphrey, de Canadá, quien preparó la copia de la Declaración. Pero de todos ellos, Eleanor Roosevelt fue sin duda la gran impulsora de la aprobación de la Declaración.

La Comisión se reunió por primera vez en 1947. En sus memorias, Eleanor Roosevelt recuerda:

«El Dr. Chang era un pluralista y mantenía de una manera encantadora que existía más de un tipo de realidad concluyente. La Declaración, decía, debería reflejar ideas que no se identificaran únicamente con el pensamiento occidental y el Dr. Humphrey tendría que saber aplicar un criterio ecléctico. Su comentario, aunque dirigido al Dr. Humprhey, en realidad estaba dirigido al Dr. Malik, quien no tardó en replicar explicando detenidamente la filosofía de Tomás de Aquino.El Dr. Humphrey se sumó con entusiasmo al debate, y recuerdo que en un momento dado el Dr. Chang sugirió que tal vez convendría que la Secretaría dedicara algunos meses a estudiar ¡los fundamentos del confucianismo!.»

La versión definitiva redactada por René Cassin fue entregada a la Comisión de Derechos Humanos, que estaba sesionando en Ginebra. El proyecto de declaración enviado a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que formularan observaciones se conoció bajo el nombre de borrador de Ginebra.

El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra. Hernán Santa Cruz, de Chile, miembro de la Subcomisión de redacción, escribió:

«Percibí con claridad que estaba participando en un evento histórico verdaderamente significativo, donde se había alcanzado un consenso con respecto al valor supremo de la persona humana, un valor que no se originó en la decisión de un poder temporal, sino en el hecho mismo de existir – lo que dio origen al derecho inalienable de vivir sin privaciones ni opresión, y a desarrollar completamente la propia personalidad. En el Gran Salón... había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional.»

El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

http://www.un.org/es/sections/universal-declaration/history-document/index.html

Eleanor Roosevelt, presidenta del Comité de Redacción de la DUDH


Declaración Universal
de los Derechos Humanos

Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 (III) A, de 10 de diciembre de 1948, en la 183ª sesión plenaria.

Preámbulo
       Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
       Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
       Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
       Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,
       Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
       Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
       Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General

       Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1 
       Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 
       Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
       Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3 
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4 
       Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 
       Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6 
       Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7 
       Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8 
       Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 
       Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 
       Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11 
       1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
       2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12 
       Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13 
       1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
       2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14 
       1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
       2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
       1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
       2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
       1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
       2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
       3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
       1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
       2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
       Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
       Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
       1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
       2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
       1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
       2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
       3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
       Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
       1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
       2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
       3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
       4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
       Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
       1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
       2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
       1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
       2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
       3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
       1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
       2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
       Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
       1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
       2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
       3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
       Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Descarga la Declaración en pdf.

domingo, 23 de septiembre de 2018

El siglo XVIII: cambio y continuidad



Antes de comenzar a estudiar la Edad Contemporánea debemos dirigir una mirada a la situación del mundo en vísperas de los grandes cambios que se avecinan, durante el siglo XVIII. Es una sociedad muy estable, resultado de una lenta evolución desde el inicio de la civilización europea, varios siglos antes. Hay sin embargo muchas novedades, cuya importancia sólo en parte fue percibida en aquellos tiempos. Pero unos pocos años después resultan tan evidentes los cambios que se han producido, que comienza a denominarse a esa sociedad como el Antiguo Régimen, de forma claramente despectiva.

En este bloque introductorio vamos a trabajar los siguientes puntos:
  • El mundo (y especialmente Europa) en el siglo XVIII.
  • Conceptos de Antiguo y Nuevo Régimen.
  • Características ideológicas, sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen...
  • ...en rápido cambio: Ilustración, sociedad de clases, parlamentarismo inglés y despotismo ilustrado continental, liberalismo económico.
  • La España del siglo XVIII.
Ya hemos presentado el tema en clase, de forma somera, por lo que debes comenzar a trabajarlo en casa. Te será de ayuda la presentación que hemos utilizado en el aula.

A continuación iremos incluyendo progresivamente las actividades con las que completaremos el trabajo en el aula. Recuerdo que deben realizarse en el Cuaderno de Apuntes en las planas (conjunto de dos páginas, derecha e izquierda) que se indican, bien trabajadas y bien presentadas. Por ello es conveniente con frecuencia (no siempre) elaborarlas aparte, y sólo después pasarlas a limpio. No olvides nunca el título de cada actividad.


PLAN DE TRABAJO

Plana 2 izquierda.   La Edad Contemporánea. Realiza las dos líneas de tiempo (el mundo, España) con sus grandes etapas, que elaboramos en clase. Puedes incluir más datos, e incluso imágenes.

Plana 3 izquierda.   Índice-esquema del tema. No te limites a copiar los epígrafes principales: detalla otros subapartados que lo completen. Pero no elabores un resumen.

Plana 3 derecha.   Los grandes imperios en el siglo XVIII. Completa el mapa: colorea cada imperio para poder identificarlos con la leyenda. Añade los nombres de los continentes y los océanos. Utiliza el Atlas Histórico.

Plana 4 derecha.   Europa a fines del siglo XVIII. Completa el mapa: colorea, añade los nombres de mares y océanos, y las capitales de las seis grandes potencias.

Planas 4, 5 y 6 izquierda.   Análisis de una sociedad tradicional en proceso de cambio. Realiza un cuidadoso informe a partir de la película El violinista en el tejado. Debe presentar la siguiente estructura: Una breve introducción, en la que presentas tanto tu trabajo como la película (datos básicos). Descripción de esta sociedad tradicional, detallando los distintos aspectos ideológicos, sociales, políticos y económicos que se observan en la película. Análisis de los cambios que en estos cuatro aspectos se manifiestan en la película, explicando las consecuencias de todo tipo que provocan. Una breve conclusión en la que valores de qué modo la actividad contribuye al conocimiento de la Historia que estamos estudiando.

Plana 7 izquierda.   El Antiguo Régimen y su evolución. Elabora una completa tabla resumen tal como la preparamos en clase. Revisaremos los borradores en la próxima clase, el lunes (B) y el martes (A).

Plana 7 derecha.   La Paz de Utrecht. Con ayuda del Atlas Histórico, completa el mapa (colorea, rotula datos que falten...)

Plana 8 izquierda.   El pensamiento de los ilustrados. Lee los cuatro fragmentos (de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Adam Smith) que encontrarás en la presentación del tema. De cada uno de ellos resume su contenido (no copies frases) y comenta por qué suponen una crítica a las características tradicionales del llamado Antiguo Régimen.

La población

¿Dónde está Wally?




 a

En 1º estudiamos la Geografía Física, esto es, la superficie natural de nuestro planeta: mares y océanos, montes, valles y ríos, el clima y sus características de temperatura y lluvia, la vegetación propia de cada zona... Pero esos espacios naturales han sido profundamente modificados por otro accidente natural, que nos interesa especialmente:el ser humano.

Por eso en este curso nos vamos a dedicar a la Geografía Humana: cuántos somos, como nos distribuimos por la Tierra, cómo la habitamos mediante la construcción de pueblos y ciudades, las actividades económicas que realizamos para subsistir, y cómo creamos diferentes entidades artificiales: civilizaciones, naciones, estados... Comenzamos el estudio geográfico de nuestra especie con la Demografía o Geografía de la población.

A continuación iremos incluyendo progresivamente las actividades con las que completaremos el trabajo en el aula. Recuerdo que deben realizarse en el Cuaderno de Apuntes en las planas (conjunto de dos páginas, derecha e izquierda) que se indican, bien trabajadas y bien presentadas. Por ello es conveniente con frecuencia (no siempre) elaborarlas aparte, y sólo después pasarlas a limpio. No olvides nunca el título de cada actividad.


PLAN DE TRABAJO

Plana 3.   Índice-esquema del tema. No te limites a copiar los epígrafes principales: detalla otros subapartados que lo completen. Pero no elabores un resumen

Plana 4, izquierda arriba.   ¿Cuántos se llaman como yo? Averigua cuántas personas en España tienen cada uno de tus nombres y apellidos, y en qué provincias son más abundantes. Busca la información fácilmente y con rapidez en el Instituto Nacional de Estadística (pulsa en Apellidos y nombres), web a la que tendremos que volver con cierta frecuencia a lo largo del curso. En esta ocasión, basta con que pulses en Apellidos y nombres.

Plana 4, izquierda abajo.   La población mundial por continentes. Elabora un gráfico circular como el que vimos en clase. Utiliza compás, transportador de ángulos y, naturalmente, colores.

Plana 4, derecha.   La población mundial por países. Completa el mapa con las correspondientes claves de color. La información la tienes en nuestro Atlas Geográfico. Destaca de algún modo (con un símbolo, o rotulando su nombre a mayor tamaño) los 17 países mencionados en el apartado Por países, de la página 5 de los Apuntes.

Planas 5, 6, 8, 9 y 10, izquierda.   Análisis de la población mundial y de varios países. Debes dedicar una página al análisis del Mundo y otra a cada uno de los cuatro países. En cada país deben figurar los datos que se han facilitado en clase, y además:
          1. Densidad de población
          2. Tasa de natalidad
          3. Tasa de mortalidad
          4. Tasa de crecimiento naturales
          5. Saldo migratorio
          6. Pirámide de población (puedes copiar y pegar esta plantilla)
          7. Gráfico circular de la actividad laboral
Cuida especialmente la presentación.

Plana 7, izquierda.   La teoría de la transición demográfica. Busca, copia, dibuja, colorea y rotula un gráfico semejante al que utilizamos en clase. Si presenta más datos que los que constan en los Apuntes, redacta un breve párrafo en el que recalques la información suplementaria.

Plana 9, derecha.   Realiza la pirámide de población.

Plana 10, derecha.   Completa los tres modelos de pirámide: separa los tres grupos de edades, colorea y rotula la forma de cada una de ellas.

Plana 11, izquierda.   Síntesis del análisis de poblaciones. Se preparará en clase.

Plana 11, derecha.   Completa el mapa de la población europea: colorea según las categorías y rotula claramente el nombre de cada país. Utiliza el Atlas Geográfico.

Plana 12, derecha.   Completa los dos mapas de la población española: colorea según las categorías y rotula claramente el nombre de cada comunidad o ciudad autónoma. Utiliza el Atlas Geográfico.

Hergé, Quick y Flupke, 25 de julio de 1935 (coloreado posterior)

domingo, 16 de septiembre de 2018

Bienvenidos al curso 2018-2019


Presentación

Entramos en un nuevo curso, un largo viaje que se prolongará durante casi diez meses. El punto de partida puede resultarnos (en este instante) poco, algo, o muy atractivo, según los casos. O quizás, más probablemente, una mezcla de todo ello. Pero sabemos por experiencia que el recorrido nos deparará todo tipo de sucesos, paisajes, emociones y descubrimientos.


Nuestro método de trabajo.


El blog La Muela Humanística continúa siendo la herramienta más importante, ya que nos permite relacionar el trabajo en el aula con el trabajo en casa. En él aparecerá el plan de trabajo en cada etapa del curso, las actividades, y numerosos materiales que se podrán descargar: algunos obligatorios, otros opcionales según los intereses de cada uno. Este año vamos a compartir el blog los alumnos de 3º y 4º, y en alguna ocasión especial los de 1º. Las etiquetas (en la barra lateral, arriba) nos permitirán seleccionar fácilmente un grupo determinado, el nuestro.



Los Apuntes de cada curso contienen de forma escueta los contenidos básicos de la materia, y es el documento que utilizaremos todos los días, tanto en clase como en casa. Lo tenemos en la pestaña superior derecha del blog (Apuntes en pdf). Debemos descargar ya el de nuestro nivel, e imprimirlo sólo por una cara, ya que la página de la izquierda se reserva para el trabajo personal: es también nuestro Cuaderno de actividades. Es importante encuadernarlo con espiral, y escribir el nombre, apellido y grupo en la portada. Debe conservarse en perfecto estado, y completarlo con esfuerzo, limpieza y buena presentación, ya que se recogerá y evaluará en varias ocasiones a lo largo del curso.



Otros recursos de uso habitual. Los mapas geográficos e históricos y el análisis de las obras de arte nos serán de mucha ayuda en nuestro trabajo. También tenemos a nuestro alcance una amplia colección de libros de historia, una antología de textos en aragonés, etc. Disponemos de estas herramientas a través de los enlaces que aparecen en las pestañas de la parte superior del blog. (Atlas y más, y Otros recursos.) Y asimismo podemos consultar los blogs de cursos pasados (Cursos anteriores.)



Y recuerda: Draco dormiens nunquam titillandus.

viernes, 22 de junio de 2018

Hasta septiembre

Ilustración de John Holcroft

Al acabar el curso aún queda mucho espacio libre para seguir aprendiendo (de un modo, además, más placentero y sin presiones: viendo, escuchando, leyendo y haciendo). Hay tiempo para todo, y a fin de cuentas es preciso elegir entre perderlo o usarlo... de múltiples formas.

Algunos tendrán que dedicar parte de su tiempo a la preparación de las pruebas extraordinarias de septiembre. Como se indica en el informe individual de Geografía e Historia que os ha entregado vuestro tutor, esta prueba se compondrá de dos partes:
  • Entrega del documento de recuperación debidamente impreso, realizado y grapado. El documento se puede descargar en esta entrada, o adquirir una copia en Conserjería. Es un requisito necesario para realizar la segunda parte.
  • Realización de un examen sobre los contenidos básicos que se expresan en dicho Informe.

Documentos de recuperación:





Ánimo y buen verano.

domingo, 27 de mayo de 2018

Organización política de España



En lo que actualmente es España han existido a lo largo de la historia numerosos Estados con distintas formas de organización política y distinta extensión territorial:

Roma dio cierta unidad a la península Ibérica, generalizó la denominación de Hispania, y la dividió en varias provincias. Los visigodos crearon el Reino de Toledo, que se extendió por toda la península. Desde la conquista islámica (711), la península quedó dividida en un número variable de estados musulmanes y cristianos, aunque se mantuvo la idea de pertenencia a un ámbito común, llamado Al Ándalus o España. Con los Reyes Católicos, hace cinco siglos, surge la monarquía hispánica, con la que concluye la integración (por herencia o por conquista) de todos estos estados, bajo la soberanía real, aunque cada uno conserva sus leyes e instituciones.

En el siglo XIX, con la pérdida de gran parte de su imperio ultramarino y con el triunfo del liberalismo, surge la España contemporánea, caracterizada por su centralismo y sus instituciones representativas. Sin embargo, presenta escasa estabilidad, y su vida política se interrumpe frecuentemente con revoluciones, golpes de estado y guerras civiles. Tras la última guerra civil, se establecerá una dictadura, el sistema autoritario creado por el general Franco, que perdurará hasta su muerte en 1975, momento en que se restablece la monarquía.

En los años 1976 y 1977 tuvo lugar la llamada transición a la democracia: sectores del régimen franquista y de la oposición democrática acordaron con más o menos dificultades la reforma pacífica del sistema político: reconocimiento de derechos y libertades, legalización de partidos políticos y convocatoria de las primeras elecciones libres. Las nuevas Cortes procedieron a declararse constituyentes, y elaboraron una nueva Constitución con la participación de casi todos los partidos políticos: centro-derecha, izquierda socialista, izquierda comunista, derecha, nacionalistas catalanes y vascos. Finalmente fue aprobada primero por las Cortes y después por toda la población en referéndum (6 de diciembre de 1978).

La Constitución de 1978 (puedes consultarla acá y descargarla aquí) es la base de la actual democracia española, y todas las leyes y decisiones políticas deben respetarla. Naturalmente, se puede defender y promover su reforma e incluso su sustitución por un sistema distinto, pero siguiendo los cauces previstos por la propia Constitución.

PLAN DE TRABAJO

Plana 60.   Guión-índice del tema.

Plana 61.   Símbolos oficiales. Representa la bandera y el escudo actuales de España. Investiga y explica su origen y significado de sus elementos, y refiere también el del himno.

Plana 67.   Realiza estas actividades:
  • Completa los dos mapas de la organización territorial de España.
  • Símbolos oficiales de Aragón. Representa la bandera y el escudo, y copia la letra del himno.
Planas 62-66.   Debes seleccionar aquellos artículos o párrafos de la Constitución que mejor se refieren a la exposición que se hace en los Apuntes. Cópialos (con la correspondiente llamada) en las páginas de la izquierda.