1. EL INICIO DE LA GUERRA FRÍA
La Segunda Guerra Mundial supuso la desaparición casi total de las ideologías de tipo fascista, que habían perseguido el dominio del mundo en los años anteriores. Su derrota fue consecuencia de la alianza entre democracia (Gran Bretaña y Estados Unidos) y comunismo (Unión Soviética), que reemplazó a la anterior alianza totalitaria entre nazismo y comunismo.
Los sucesivos acuerdos entre los vencedores para diseñar el mundo postbélico decidieron establecer gobiernos de coalición de los partidos antifascistas, en todos los países liberados (con la excepción de Alemania). Pero supusieron en la práctica la creación de dos enormes esferas de influencia: la norteamericana y la soviética.
- En los países liberados por los americanos, desde Finlandia hasta Grecia, los gobiernos de coalición dieron lugar a elecciones libres, al protagonismo de partidos de centro derecha y centro izquierda, y al mantenimiento de un sistema económico de tipo capitalista.
- En los países liberados por el ejército ruso, los gobiernos de coalición quedaron muy pronto supeditados al partido comunista local, y éste al gobierno de Stalin a través de los mandos de los ejércitos soviéticos de ocupación. El sistema económico se transformó con rapidez en una economía plenamente estatalizada de carácter colectivista.
En algunos lugares estas transiciones resultaron antes o después conflictivas: estallaron guerras civiles (casos de Grecia y China), y en otros países se optó por un cierto equilibrio o neutralidad entre los dos bloques. Es el caso de las occidentales Finlandia y Austria, y de la comunista Yugoslavia.
Este statu quo basado en una supuesta colaboración entre los antiguos aliados, naturalmente, no fue duradero. En 1947, apenas dos años después de terminada la guerra, sus contradicciones ideológicas y políticas provocaron una ruptura total y un enfrentamiento simbolizado por la frase “un telón de acero ha caído en Europa”. Esta ruptura se manifestó en:
- La competencia directa entre EEUU y la URSS por lograr el predominio a nivel mundial.
- La URSS fabrica sus propias armas nucleares, acabando con el monopolio norteamericano.
- Los países comunistas rechazan la ayuda económica norteamericana para la reconstrucción (Plan Marshall).
- Creación de dos estados alemanes: la República Federal con capital en Bonn (zonas de ocupación norteamericana, inglesa y francesa), y la República Democrática con capital en Berlín Oriental (zona de ocupación soviética).
- Creación de dos alianzas militares contrapuestas: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) liderada por EEUU y el Pacto de Varsovia (liderado por la URSS).
La Guerra Fría es la época caracterizada por esta rivalidad constante y profunda entre las dos superpotencias y sus aliados. EEUU y la URSS dedican a ello buena parte de sus recursos humanos y materiales: se produce una auténtica carrera armamentística, tecnológica, propagandística, diplomática e incluso astronáutica. No importan sólo las realizaciones concretas sino el prestigio de que se disponga ante la comunidad internacional. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
- Enfrentamiento inicial, hasta la muerte de Stalin (1953), con un aumento progresivo de la tensión entre los bloques.
- Coexistencia pacífica, en la que se persigue la distensión (hasta 1976). A pesar de los conflictos, mejoran los cauces de diálogo entre los líderes de los dos bloques.
- Rebrote de la guerra fría (hasta 1985), con una nueva expansión comunista, seguida por la reacción norteamericana (simbolizada por la presidencia de Reagan).
- Los años finales (hasta 1991), que termina con la disolución de la Unión Soviética.
2. EL BLOQUE OCCIDENTAL
El bloque occidental se caracteriza por:
- Democracia como sistema político. Predominio de los partidos democristianos y socialistas.
- Economía de mercado: propiedad privada y capitalismo.
- Estado del bienestar: políticas sociales avanzadas “de la cuna a la sepultura”.
- Sociedad abierta: derechos humanos y respeto a la iniciativa individual.
Está formado, entre otros, por los siguientes países:
- Estados Unidos, que lidera el conjunto.
- Las democracias europeas: Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania Federal...
- Las grandes democracias extraeuropeas: Canadá, Japón, Australia, Sudáfrica...
- En un segundo plano, las numerosas dictaduras anticomunistas, como Portugal y España.
En la evolución interna de este bloque se puede observar:
- Unas relaciones entre todos estos países que se hacen en ocasiones conflictivas: cuando Egipto nacionaliza el canal de Suez, EEUU impide la intervención militar francobritánica. Más tarde, Francia se desvincula en parte de la alianza militar occidental (la OTAN).
- El crecimiento económico y la mejora generalizada del nivel de vida fue constante, a pesar de las periódicas crisis que se producen (como la del petróleo de 1973).
- En los años 60 surge con fuerza un movimiento contestatario contra el sistema, mayoritariamente de carácter pacifista, que sólo en parte fue instrumentado por el otro bloque. Algunas de sus manifestaciones fueron la ola hippy, la “revolución” de mayo de 1968, las protestas contra la guerra de Vietnam y contra las armas nucleares, la canción-protesta... En los años 70, algunos sectores contestatarios evolucionaron hacia el terrorismo.
ESTADOS UNIDOS
Posee una gran superioridad militar, económica, científica y tecnológica. Crea un modo de vida (American Way of Life), basado en el consumo y en la liberación de las costumbres tradicionales, que se difundirá y será imitado en los cinco continentes. Pero el éxito exterior no impide los conflictos interiores; algunos de ellos son los siguientes:
- El macarthismo y la caza de brujas, en los años 50. Se hacen muy numerosas las acusaciones de simpatía procomunista, habitualmente de forma infundada.
- El movimiento a favor de los derechos civiles, que combate la discriminación racial (apartheid) todavía dominante en los estados del sur de Estados Unidos.
- El asesinato del presidente Kennedy en 1963.
- El escándalo Watergate (espionaje al partido rival), y la dimisión del presidente Nixon (1974)
GRAN BRETAÑA
Esta etapa viene marcada por la pérdida progresiva y pacífica de su imperio colonial, y por su estrecho alineamiento con los Estados Unidos. El conflicto interno más grave fue el de Irlanda del Norte, especialmente en los años 70 y 80. Combatieron diversos grupos terroristas, con un considerable apoyo social: los partidarios de la incorporación a Irlanda (IRA) contra los partidarios de mantenerse en el Reino Unido (lealistas). El balance fue de más de tres mil muertos.
FRANCIA
La pérdida de su imperio colonial fue mucho más problemática y violenta, y provocó una grave crisis interna. En 1958, la incapacidad de instituciones y políticos para solucionarla permitió al general De Gaulle (símbolo de la resistencia contra los alemanes) reclamar el poder y plenos poderes, que se le concedieron por parte del parlamento. Es el inicio de la V República, de carácter presidencialista.
3. EL BLOQUE COMUNISTA
El bloque comunista se caracterizó por:
- Dictaduras comunistas (marxismo-leninismo): el partido y sus dirigentes dominan por entero el Estado (aún en el caso de que se autoricen otros partidos).
- Economía colectivista de carácter estatal. El gobierno gestiona los medios de producción (campos, fábricas, servicios...), aunque en algunos países se tolera una propiedad privada marginal.
- Buena parte de los recursos se emplean en programas armamentísticos.
- Control totalitario de la sociedad por medio de la propaganda y la represión.
Estuvo formado por, entre otros, los siguientes países:
- La Unión Soviética, que lidera el conjunto (al principio).
- Los países liberados por la URSS en Europa (Polonia, Rumanía...) y en Asia (Corea del Norte).
- Los países en los que triunfa la revolución (China, Vietnam, Cuba, Etiopía...), muchos de ellos en el marco de las luchas por la independencia contra las potencias coloniales.
- Dictaduras diversas que llegan a acuerdos políticos y militares con la URSS.
Se persiguió un control absoluto:
- La URSS dirigía férreamente a los restantes países del bloque, lo que provocó fenómenos de resistencia y de ruptura. Yugoslavia (1948) y China (1960) triunfaron en su enfrentamiento con Moscú, asegurando su independencia, mientras que Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) fueron vueltos a ocupar por el ejército ruso.
- Como consecuencia de la ausencia de libertades básicas surgió (especialmente desde los años 60) un fenómeno de oposición interna, en general a favor de ideas democráticas y pacifistas: son los disidentes, que difundieron sus ideas y críticas mediante el samizdat (copias manuscritas, mecanografiadas o multicopiadas), y que fueron duramente reprimidos.
UNIÓN SOVIÉTICA
Stalin se mantuvo como dictador hasta su muerte en 1953, e incrementó durante estos últimos años el carácter represivo del régimen, reducido en los años anteriores por las necesidades de la guerra. El gulag tomó su máximo desarrollo, y a él fueron a parar buena parte de las tropas que habían ocupado Europa central. Diversos grupos étnicos acusados de colaborar con los alemanes fueron deportados a Siberia o Asia Central. Tras su muerte le sucedieron:
- Desde 1953 gobernó Jruschov, hasta entonces colaborador de Stalin. Introdujo numerosos cambios (sin alterar las características esenciales del régimen): el reconocimiento de errores en el gobierno de Stalin, una mayor atención a la industria de consumo, con la consiguiente mejora del nivel de vida de la población, y una política de distensión con Estados Unidos.
- Un sector de la cúpula del partido comunista, preocupado por esta política reformista, logrará destituirlo en 1964. El nuevo líder será Breznev, también antiguo colaborador de Stalin, que gobernará hasta su muerte en 1982.
CHINA
Al finalizar la segunda guerra mundial se inició una guerra civil entre las dos fuerzas que habían luchado contra los japoneses: los nacionalistas del Kuomintang, que controlan la república y tienen apoyo norteamericano, y los comunistas liderados por Mao Zedong y con respaldo soviético. Serán estos últimos los que obtendrán la victoria. Mao construirá un régimen muy represivo: el coste humano y material fue ingente, especialmente durante algunos experimentos sociales como el Gran Salto Adelante, y la Revolución Cultural. Tras su muerte en 1976, el dirigente Deng Xiaoping iniciará una serie de reformas que liberalizan la economía produciendo un gran crecimiento económico que todavía perdura. El Partido Comunista, sin embargo, mantiene el control político, ideológico y social.
4. CONFLICTOS Y GUERRAS LOCALES
La Guerra Fría provocó una gran carrera de armamentos entre las grandes potencias. El armamento convencional (carros de combate, barcos y aviones) se perfecciona con gran rapidez. Ahora bien, el elemento clave desde el principio fueron las bombas atómicas y de hidrógeno, de enorme poder destructivo. Podían ser lanzadas desde aviones, o lanzadas mediante misiles (desde tierra o desde un submarino) a grandes distancias. Y el temor al contrario condujo a un continuo aumento de su número, de su capacidad explosiva y de su alcance. El resultado fue que, por primera vez en la historia de la humanidad, se disponía de medios para arrasar de forma absoluta toda la superficie terrestre.
Esta consideración hizo que EEUU y la URSS evitaran el enfrentamiento directo entre ellos. Una guerra convencional podía, con facilidad convertirse en una guerra nuclear: y entonces la destrucción mutua estaba asegurada. Los conflictos directos, que fueron muy numerosos, se reconducían de forma diplomática, y ambas partes cedían en caso necesario.
Cada bloque interviene en los países contrarios por medio de aliados locales, a los que se les apoya, subvenciona y en algunos casos se les arma para que constituyan guerrillas comunistas o anticomunistas, según los casos. Las guerras directas entre los bloques sólo estallaron en escenarios locales y secundarios, y en ellas podían involucrarse las dos superpotencias sin excesivo riesgo de que se produjera una escalada hacia el conflicto generalizado.
- Bloqueo de Berlín (1948-49). La reforma monetaria que se llevó a cabo en la Alemania occidental perjudicó la economía de la Alemania oriental, todavía ocupada por los soviéticos. Stalin reaccionó cortando las comunicaciones del Berlín occidental (2 millones de habitantes). En respuesta, Estados Unidos organizó un puente aéreo que transportaba todo aquello que necesitaba la ciudad (llegó a alcanzar los 900 vuelos diarios). Puesto que un ataque estaba descartado, la operación constituyó un éxito de organización y de propaganda. Por ello el bloqueo fue suspendido unos meses después, de forma unilateral, por las autoridades soviéticas.
- Guerra de Corea (1950-53). Tras la ocupación japonesa, soviéticos y norteamericanos dividieron Corea en dos zonas de ocupación, separadas por el paralelo 38. Al fracasar los intentos de reunificación, se establecieron dos estados contrapuestos. En 1950 Corea del Norte atacó al Sur, derrotandolo casi por completo. Pero la reacción de la ONU posibilitó una reacción que estuvo a punto de derrotar al Norte, lo que llevó a la intervención china y al apoyo militar soviético. Finalmente se estableció un armisticio que volvió a fijar la frontera mutua en el paralelo 38, todavía vigente. Murieron aproximadamente un millón de personas.
- Revolución húngara (1956). Fue un estallido desorganizado contra las autoridades comunistas, que se produjo durante el leve aperturismo posterior a la muerte de Stalin. Se exigieron elecciones libres y la salida de las tropas soviéticas. Tras unas semanas de indecisión, la URSS decide intervenir militarmente, y domina la revuelta, aprovechando que las potencias occidentales están centradas en la crisis de Suez.
- Muro de Berlín (1961). Se calcula que unos tres millones de alemanes orientales escaparon a Alemania occidental a través de esta ciudad. Para detener este flujo, las autoridades comunistas decidieron construir un muro de unos 150 km que rodeaba totalmente el Berlín occidental, y que era vigilado por tropas armadas que disparaban a los que intentaban fugarse.
- Crisis de los misiles (1961-62). En 1959 triunfó en Cuba la revolución dirigida por Fidel Castro, que rápidamente evolucionó hacia el bloque comunista. En 1961 Estados Unidos promovió la invasión armada de la isla por parte de exiliados cubanos. Pero el desembarco en Bahía Cochinos (o Playa Girón) fue un fracaso total. La ocasión fue aprovechada por la URSS para instalar en secreto una base de lanzamiento de misiles en la isla, con capacidad para alcanzar el territorio norteamericano. Sin embargo, los aviones espía de EEUU los descubrieron. Se organizó un bloqueo de la isla para impedir el paso de los barcos soviéticos, y se estuvo a un paso de la guerra declarada cuando fue derribado un avión norteamericano. Pero finalmente se llegó a un acuerdo diplomático: la URSS desmanteló las instalaciones de Cuba y seis meses después EEUU hizo lo mismo con una base equivalente en Turquía.
- Guerra de Vietnam (1963-73). Tras las guerras de independencia contra Francia, Vietnam quedó dividido en dos estados, ambos dictatoriales y enfrentados: comunista en el Norte y prooccidental en el Sur. Ante el apoyo chino y soviético al Norte, en 1963 se inicia la intervención directa de Estados Unidos a favor de Vietnam del Sur. Llegó a ser muy numerosa, sin lograr el éxito. Es más, provocó un rechazo considerable en la sociedad norteamericana, lo que indujo a la retirada en 1973. Dos años después se consumaba el triunfo comunista, con la unificación de todo el país.
- Primavera de Praga (1968). Un sector del partido comunista de Checoslovaquia situó como a dirigente a Dubček, que emprendió un programa de reformas y liberalización del régimen denominado “socialismo con rostro humano”. Tras varios meses en los que la presión popular no cesó de aumentar un ejército del Pacto de Varsovia invadió el país y restableció el sistema comunista. La reacción occidental fue exclusivamente de condena verbal.
- Golpe militar en Chile (1973). El presidente Allende, vencedor en las elecciones presidenciales pero en minoría en el parlamento, pretendió crear un régimen socialista de forma democrática (“vía chilena al socialismo”). A los malos resultados económicos se añadió una gran conflictividad social, y la intervención encubierta de la CIA norteamericana. Finalmente, un golpe militar encabezado por el general Pinochet estableció una dictadura y retornó al alineamiento estricto con el bloque occidental.
- Guerra de Afganistán (1979-89). En 1978 un golpe de estado estableció un régimen comunista con el apoyo de la URSS. Pronto surgieron grupos resistentes (los muyahidines) que combatían al gobierno mediante guerrillas, que recibieron apoyo, financiación y suministros norteamericanos. Al mismo tiempo, la Unión Soviética envió tropas y armamentos, en número creciente, sin lograr someter la rebelión generalizada. Finalmente, los rusos deberán retirarse, y el gobierno comunista caerá.
5. LA DESCOLONIZACIÓN
Tras la segunda guerra mundial entró en crisis el “reparto del mundo” entre las potencias europeas, y los viejos imperios coloniales llegaron a su fin. Puesto que en su mayor parte tenían un origen reciente (en el siglo XIX), realmente tuvieron una existencia muy breve.
CAUSAS
- La administración colonial (civil y militar) favorece la formación de clases medias indígenas que incorporan la cultura de la metrópoli, y que educan a sus hijos en Europa. La aceptación de los principios liberales y nacionalistas europeos dio impulso a la aparición de proyectos independentistas que quieren establecer estados modernos.
- El desprestigio de las potencias coloniales a causa de sus derrotas ante las potencias del Eje. Tuvo especial importancia en el sudeste asiático, donde franceses, ingleses y holandeses fueron fácilmente vencidos por Japón.
- La aceptación del principio de autodeterminación de los pueblos, promovido por Estados Unidos y la Unión Soviética, y consagrado por la ONU.
- La organización de movimientos nacionalistas, con ideologías muy variadas (aunque casi siempre de origen europeo), y con tácticas violentas o pacíficas según los casos.
CARACTERÍSTICAS
- En general, el Imperio Británico aceptó la independencia de sus colonias como algo inevitable, y con frecuencia fue el resultado del diálogo con los principales movimientos independentistas. Además, intentó mantener ciertos lazos con los nuevos estados mediante la Commonwealth o Mancomunidad de Naciones, de la que la cabeza es la reina de Inglaterra.
- Francia fue bastante más reacia a conceder la independencia de sus territorios. El empleo de duros métodos represivos contra poblaciones que habían contribuido poderosamente a la victoria en la segunda guerra mundial, hizo que estallaran sangrientas guerras coloniales, especialmente en Indochina y Argelia.
- Por lo general los movimientos independentistas aceptaron y mantuvieron las fronteras coloniales, a causa de la inexistencia o escasez de auténticos estados con anterioridad a la conquista europea. Sin embargo, en ocasiones será preciso modificarlas, debido a la composición étnica de la población. Es el caso de la India británica, que fue dividida inicialmente (1947) en dos estados: uno mayor de predominio hindú, la India, y otro menor de predominio musulmán, Pakistán (del que años después se desgajará Bangla Desh).
- En las colonias de poblamiento (es decir, en las que se ha establecido una población considerable de origen europeo), el proceso fue más complejo. Es el caso de Sudáfrica, donde la población blanca de origen holandés e inglés proclamó la independencia en 1961, y estableció un régimen de apartheid que les garantizó el monopolio del poder sobre la mayoritaria población negra; perduró hasta 1993. En Argelia, en cambio, la población de origen europeo (los pieds-noirs) intentó mantener la pertenencia a Francia con la ayuda del ejército; en consecuencia tuvo que repatriarse en su mayoría tras la independencia (1962).
- En la mayoría de las antiguas colonias se establecieron regímenes democráticos con la independencia, y se integraron en la ONU. Sin embargo muchos de los nuevos estados se transformaron rápidamente en dictaduras, y estallaron frecuentes sublevaciones y guerras civiles.
EL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS
Los nuevos estados nacen a la independencia en un escenario dominado por la Guerra Fría y la oposición de los bloques, y con frecuencia sus objetivos e intereses son otros diferentes. Este hecho llevó a los presidentes de Indonesia, India y Egipto a convocar en 1955 la llamada Conferencia de Bandung (isla de Java, en Indonesia) a la que acudieron una treintena de dirigentes de países africanos y asiáticos recientemente independizados. Poseían sistemas políticos muy variados: monarquías feudales como Arabia Saudí, repúblicas socialistas como Egipto, y democracias pluripartidistas como la India. Se aprobaron entre otros los siguientes puntos:
- Establecer una postura común de neutralidad ante los bloques.
- Rechazar el colonialismo y las políticas neocolonialistas de los países desarrollados.
- Promover la cooperación económica y cultural entre los países firmantes.
La posterior Conferencia de Belgrado (1961) creó una estructura institucional, el Movimiento de Países No Alineados a la que se adhirieron numerosos países en los años siguientes. Se mantuvieron los principios establecidos en Bandung, pero cada vez tuvieron más importancia estos otros:
- El antiamericanismo, interpretado como rechazo al imperialismo.
- La lucha contra el apartheid.
- El desarrollo de una política activa en defensa de sus intereses en la Asamblea General de la ONU (en contra del predominio de las grandes potencias en en el Consejo de Seguridad).
Su evolución posterior le hizo ganar más peso político, con el aumento del número de países integrados, y especialmente durante los años de distensión. Sin embargo también surgen problemas:
- El protagonismo que toman en su seno algunos países claramente alineados, como Cuba.
- La incapacidad para solucionar los conflictos entre países integrados: guerras India-Pakistán (1965 y 1971); guerra Irán-Irak (1980-88), etc.
6. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA
LA REACCIÓN OCCIDENTAL DE LOS AÑOS 80
En los años 70 el bloque comunista pareció tomar la delantera en la confrontación con el bloque occidental: la guerra de Vietnam, el aumento de la contestación social, la expansión en África... Pero en la siguiente década se produjo una reacción opuesta, liderada por el presidente norteamericano Reagan y la primer ministro británica Thatcher. Además, la elección del polaco Juan Pablo II como papa supuso un rearme moral para los opositores al comunismo.
En el campo armamentístico, la URSS poseía los ejércitos más numerosos y con más armamento (convencional y nuclear), lo que suponía un pesado lastre para una economía estatalizada, poco eficiente y bastante corrupta. En cambio, la potencia tecnológica y económica de EEUU le permitió iniciar una modernización de sus recursos bélicos. Algunos programas, como la Iniciativa de Defensa Estratégica (la denominada Guerra de las Galaxias, que pretendía la destrucción de misiles enemigos desde satélites artificiales) amenazaban con dejar obsoletos a los ingentes ejércitos soviéticos.
Además, la Unión Soviética se encontraba en proceso de recambio generacional de sus líderes. Tras la muerte del anciano Breznev le sustituyeron sucesiva y brevemente dos dirigentes setentones. Finalmente, en 1985, fue elegido el joven Mijaíl Gorbachov.
GORBACHOV Y LOS CAMBIOS EN LA URSS
El nuevo dirigente era consciente del estancamiento político, tecnológico y económico de la URSS. Por ello inició un amplio programas de reformas, sin abandonar los principios marxistas-leninistas:
- La perestroika (reestructuración) pretendía mejorar la eficacia de la economía. Se combatía la corrupción generalizada, se incentivaba la innovación, y para ello se concedía una cierta autonomía a los gestores de las empresas estatales.
- La glásnost (transparencia) supuso una cierta apertura política: se estableció una limitada libertad de discusión (inexistente hasta entonces), como medio de vencer la resistencia de los sectores comunistas más tradicionales.
- Se firmaron numerosos acuerdos de desarme con EEUU.
- Se concedió mayor autonomía a los países satélites, y se les animó a aplicar sus propias reformas.
Estos cambios resultaron eficaces en muchos aspectos, pero provocaron una gran agitación interna. Comenzaron a reclamarse más libertades democráticas, tanto individuales como por parte de las numerosas nacionalidades (lituanos, ucranianos, georgianos, etc.) que se consideraban colonizados por los rusos mayoritarios. Además en 1989 se desplomaron los regímenes comunistas de los países satélites. El resultado fue un aumento de la inestabilidad.
Ante esta situación, en 1991 un sector del partido comunista llevó a cabo un golpe de estado, retuvieron a Gorbachov e intentaron volver a la situación anterior. Pero otros sectores del partido y del ejército lo rechazaron, y se produjo una considerable movilización popular, especialmente en Moscú. Los golpistas tuvieron reconocer su fracaso, y abandonaron un poder que no habían logrado controlar. Pero con ellos cayó también el régimen y el estado. Las diferentes repúblicas que componían la Unión Soviética (comenzando por la Federación Rusa) se apresuraron a proclamar su independencia. La URSS había dejado de existir.
LA CAÍDA DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS EUROPEOS
A lo largo de la Guerra Fría, los regímenes comunistas de Europa central y oriental tuvieron que usar de la fuerza para mantenerse en el poder, ante las protestas de sectores amplios de la población. En los años 80 fue Polonia la que forzó la intervención militar para mantener el gobierno comunista, como consecuencia de la creación de Solidarność, un sindicato independiente.
Pero las reformas de Gorbachov en la URSS fueron imitadas en algunos de estos países. Sus gobiernos liberalizaron relativamente sus instituciones, y eliminaron restricciones (por ejemplo, autorizando la salida del país). Otros, en cambio, incrementaron la represión. En todos los casos, sin embargo, amplios sectores de la población comenzaron a movilizarse mediante huelgas y manifestaciones, ante la inhibición soviética.
Las denominadas revoluciones de 1989 se iniciaron en Polonia, donde el gobierno militar pactó con Solidarność una transición hacia la democracia. En Hungría fue un sector reformista del partido comunista el que encabezó las transformaciones. En Alemania Oriental el gobierno fue perdiendo el control de la situación; cuando en noviembre se autorizó la circulación casi libre con el Berlín occidental, el entusiasmo popular comenzó a derribar el famoso Muro (lo que se convirtió en el símbolo de estas revoluciones). Unos meses después, las dos Alemanias se reunificaron. La oleada democratizadora se extendió seguidamente a los restantes países de la región. Sólo en Rumanía adquirió un carácter violento: se produjeron graves enfrentamientos, con unas dos mil víctimas mortales, y concluyeron con la detención del dictador y su esposa, que fueron fusilados inmediatamente.
EL CASO CHINO
China fue un caso aparte. Deng Xiaoping había iniciado en 1978 un amplio programa de reformas políticas y económicas, aunque siempre manteniendo el control total por parte del partido comunista. El resultado fue una mejora de las condiciones de vida.
En la primavera de 1989, y ante la visita de Gorbachov a Pekín, se inician unas masivas protestas estudiantiles, con huelgas y manifestaciones exigiendo la liberalización del régimen. El centro de la protesta fue la conocida plaza de Tian'anmen, en la que los concentrados erigieron una versión propia de la estatua de la Libertad. Ante el incremento de los movilizados, finalmente el gobierno aprobó una intervención militar que reprimió duramente las protestas. Las estimaciones sobre el número de víctimas mortales oscilan entre varios centenares y varios miles.
La represión gubernamental, sin embargo, no acabó con las reformas. Al contrario, se agudizaron en lo económico, dando lugar al contradictorio régimen actual, comunista estricto en lo político, y capitalista salvaje en lo económico.
Otros países también mantuvieron el sistema comunista, ya sea de forma tradicional (como Cuba y Corea del Norte), o al modo chino (como Vietnam, Laos y Camboya).
javier esto entra para el examen???
ResponderEliminar