domingo, 25 de septiembre de 2016

El inicio de la Edad Media

Visión un poco bastante tópica de la caída del Imperio Romano de Occidente

Comenzamos el recorrido por la parte de la Historia de la que vamos a ocuparnos este curso, con la división del Imperio Romano, y el hundimiento (lento y parcial) de ese ese estado y esa sociedad romana en la mitad occidental, como consecuencia de las llamadas invasiones bárbaras: principalmente de pueblos germanos, pero con la intervención de otros muchos pueblos, por ejemplo los hunos del famoso Atila. Sobre una población que todavía se siente mayoritariamente romana, se establecerán numerosos reinos germánicos de cambiantes fronteras. Estamos en el siglo V de nuestra era, y tendremos que aguardar pacientemente varias centurias antes de contemplar la cristalización de una nueva civilización en Europa.

A este largo periodo de transición se le denomina de diversas maneras: Antigüedad Tardía, Alta Edad Media... , según si prestamos atención a lo mucho que se conserva de la época romana, o, por el contrario, a los muchos aspectos novedosos que anuncian la plena Edad Media. En cualquier caso nos vamos a centrar en conocer los siguientes aspectos fundamentales:

  • Las invasiones bárbaras y el fin del Imperio Romano de Occidente.
  • El Imperio Romano de Oriente sobrevive: el Imperio Bizantino.
  • Un ejemplo de reino germánico: El reino de los visigodos.
  • Intento (fracasado) de unificar Occidente: el Imperio Carolingio.
  • Las últimas invasiones sobre Europa.

¿Puedes identificar las páginas del libro que tratan de cada uno de estos puntos? Y si prestas atención a las ilustraciones ¿puedes identificar a cual de ellos corresponde el pase de modelos de esta imagen?


Aunque en estos siglos se va a producir un real retroceso cultural, se siguen escribiendo muchos libros. Algunos de ellos puedes consultarlos en Clásicos de Historia. Identifícalos con ayuda del Índice cronológico, y curiosea sus breves introducciones.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

El siglo XVIII: cambio y continuidad


Antes de comenzar a estudiar la Edad Contemporánea debemos dirigir una mirada a la situación del mundo en vísperas de los grandes cambios que se avecinan, durante el siglo XVIII. Es una sociedad muy estable, resultado de una lenta evolución desde el inicio de la civilización europea, varios siglos antes. Hay sin embargo muchas novedades, cuya importancia sólo en parte fue percibida en aquellos tiempos. Pero unos pocos años después resultan tan evidentes los cambios que se han producido, que comienza a denominarse a esa sociedad como el Antiguo Régimen, de forma claramente despectiva.

En este bloque introductorio vamos a trabajar los siguientes puntos:
  • El mundo (y especialmente Europa) en el siglo XVIII.
  • Conceptos de Antiguo y Nuevo Régimen.
  • Características ideológicas, sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen...
  • ...en rápido cambio: Ilustración, sociedad de clases, parlamentarismo inglés y despotismo ilustrado continental, liberalismo económico.
  • La España del siglo XVIII.
  • El arte del XVIII.
Lorenzo Tiépolo, Vendedora de aves (Madrid)

Cuatro textos para comprender

¿Libertad de expresión?

     Si se publica entre vosotros algún libro nuevo, cuyas ideas chocan un poco a las vuestras, (suponiendo que vosotros tengáis ideas) o cuyo autor sea de un partido contrario a vuestra facción, o lo que es peor todavía, que no pertenezca a ningún partido, al momento gritáis: «¡Que sea condenado al fuego! Esto es un escándalo.» Y todo es alboroto y zambra en vuestro rinconcillo de tierra.
    
 «He aquí un hombre abominable, decís, que ha impreso que si no tuviéramos manos, no podríamos hacer medias ni zapatos: ¡qué blasfemo!» Las devotas gritan; los doctores se juntan, las alarmas se multiplican de colegio en colegio, y de casa en casa; los cuerpos enteros se ponen en movimiento; ¿y porqué? Por cinco o seis páginas, de las que nadie hablará al cabo de tres meses. ¿Os desagrada un libro? Refutadlo. ¿Os fastidia? No lo leáis.

VOLTAIRE, Diccionario filosófico (artículo «Libertad de imprimir»)

¿Separación de poderes?

     En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo (...) y el judicial.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares (...)

     Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona o corporación, no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

     Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Si está unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador, y si está unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.

     En el Estado en que un hombre solo o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo, administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, se perdería todo enteramente.

MONTESQUIEU, El espíritu de las Leyes (1748)


¿Sociedad o individuo?

     El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas. Créese alguno señor de los demás sin dejar por esto de ser más esclavo que ellos mismos (...)

     Si quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce a estos términos: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; recibiendo también a cada miembro como parte indivisible del todo.

     En el mismo momento, en vez de la persona particular de cada contratante, este acto de asociación produce un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como voces tiene la asamblea; cuyo cuerpo recibe del mismo acto su unidad, su ser común, su vida y su voluntad.

ROUSSEAU, El Contratro Social (1762)


¿Enriquecimiento del individuo?

     Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...)

     Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito, para que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad agrícola, mercantil, y manufacturera.

     Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana.

ADAM SMITH, La riqueza de las naciones (1776)

martes, 20 de septiembre de 2016

La economía y la geografía económica


Hemos comenzado nuestra aplicada tarea en Geografía e Historia analizando el concepto de economía. En este primer bloque vamos a ocuparnos de las siguientes cuestiones:
Apple's headquarters at Infinite Loop in Cupertino, California, USA

Tipos de empresas

Según el carácter de la propiedad
  • Pública: propiedad estatal (pero diferente de las instituciones públicas).
  • Privada: propiedad privada.
  • Mixta: puede dominar el capital público o el privado.
Logo del SEPI, que engloba empresas públicas españolas

Según la forma jurídica de la propiedad
  • Individual: el propietario es un solo individuo, que se beneficia de las ganancias pero también asume las pérdidas ocasionadas, aún a costa de su patrimonio. Suelen ser pequeñas empresas familiares.
  • Cooperativa: asociación voluntaria de varias personas para realizar en común uno o varios aspectos de la actividad económica. Hay muchos tipos:
    • De producción: el trabajo se realiza de forma conjunta entre los socios.
    • De comercialización: los socios producen de forma individual, pero venden sus productos de forma conjunta.
    • De consumo: los socios realizan de forma conjunta la compra de bienes, ya sea para el consumo doméstico o para la producción en sus empresas individuales.
  • Sociedad Limitada: sociedad en la que la responsabilidad está limitada al capital aportado por los socios, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con los patrimonios personales.
  • Sociedad Anónima: el capital social está dividido en títulos o acciones, que pueden comprarse y venderse libremente (su valor varía). Su posesión da derecho al voto en la junta de accionistas, y a recibir en su caso los dividendos (parte correspondiente de los beneficios). Ante las deudas, sólo se responde con el capital invertido.
Acción de la Baltimore and Ohio Railroad Company (1827)

Según el tamaño
  • Pequeña: hasta 50 trabajadores.
  • Mediana: hasta 250 trabajadores.
  • Grande: más de 250 trabajadores.
Tienda en el lateral de la catedral de Santiago de Compostela

domingo, 18 de septiembre de 2016

Historias, más historias


Este curso vamos a dedicarnos exclusivamente a la Historia, y la retomaremos allá donde la dejamos el curso pasado. Vamos a ocuparnos de épocas, sociedades y culturas lo suficientemente distantes de nuestro tiempo como para despertar nuestra curiosidad y resultarnos interesantes. Pero a la vez advertiremos fenómenos, comportamientos y mentalidades extrañamente próximos a nuestro presente. Y así es: hoy, en muchos aspectos, es consecuencia de aquel ayer.

En los próximos meses trabajaremos los años que transcurren desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la época del Barroco: del siglo V al XVII. Son las generalmente denominadas Edad Media y buena parte de la Moderna. Pero no podemos olvidar que estas Edades de la Historia son meros convencionalismos, que continúan utilizándose porque resultan cómodos. Y sin embargo son inexactos. Así, por ejemplo, una buena parte de los europeos, durante una buena parte de la Edad Media, se identificaban básicamente con la Edad Antigua romana: ellos mismos seguían considerándose romanos aunque el estado romano había desaparecido, y aunque sus territorios y sus vidas eran controlados por otros pueblos que, en buena medida, ansiaban romanizarse.

Un buen modo de comenzar el curso es repasar, en un pequeño bloque introductorio,  los objetivos básicos sobre la Historia que estudiamos el curso pasado. Son estos:

  • Concepto de Historia.
  • Las fuentes de la Historia.
  • Las ciencias auxiliares de la Historia.
  • La cronología.
  • Las grandes etapas de la Historia.

Para saber más


En Clásicos de Historia (Otros recursos) encontrarás un buen número de libros escritos a lo largo de los últimos cuatro mil años. En una de las pestañas que aparecen bajo el título, dispones de un índice cronológico: los libros están ordenados según el año en que se escribieron, con lo que puedes observar cuáles se corresponden al período de la Historia que vamos a estudiar este curso.

Dedica un poco de tiempo a acceder a algunas de las entradas de blog, cuyo título te resulte sugestivo, y tras repasar la presentación de la obra, entra brevemente en el formato pdf, que te permite una lectura on line.

Nuestro planeta Tierra en el Universo


La Geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, los elementos que la componen y las sociedades que la habitan. La palabra geografía procede del griego, y significa «descripción de la tierra». Este curso vamos a dedicarnos exclusivamente a la Geografía Física, es decir, la que estudia el medio natural: relieve, ríos y mares, climas...

Hemos comenzado con una rápida visita al Universo, en el que la Tierra es uno de los muchos miles de millones de astros que lo forman. En clase y en casa descubriremos muchos aspectos curiosos, pero no podemos perder de vista los objetivos básicos de este primer bloque de la materia:

  • Concepto de Geografía y sus partes.
  • Las líneas imaginarias que nos permiten analizar la superficie terrestre.
  • Aprender a localizar un punto en la superficie terrestre.
  • Aprender a calcular las horas solares en la superficie de la Tierra.
  • Los mapas: cómo se hacen, y sus tipos.
  • Aprender a calcular escalas entre la realidad y los mapas.

¿Por qué he utilizado dos colores diferentes en esta lista de objetivos? Si lo sabes, explícalo en un comentario en esta entrada.

Para saber más

Celestia es una apasionante aplicación gratuita que te permitirá viajar por parte del universo, desde la Tierra hasta más allá de nuestra galaxia. Es muy fácil de manejar en lo fundamental. Acuérdate de marcar los objetos y datos que quieres que se visualicen, y navega seleccionando objetos. Utiliza el ratón y la tecla mayúculas para empezar. Éste es el enlace de descarga.



La vuelta al mundo en ochenta días es una apasionante novela escrita por Julio Verne hace ciento cuarenta y cuatro años, y desde entonces ha sido todo un éxito: se han realizado incontables versiones para el teatro, la radio, la televisión y el cine. Pues bien, si todavía no las hecho, ahora vas a formar parte de los millones de sus lectores. Encontrarás esta novela en librerías y bibliotecas públicas, pero también puedes descargarla aquí, en formato pdf (para leer en la pantalla del ordenador: no merece la pena imprimirla) o en formato epub (para leer en tablet o lector de libros digitales). Pero si utilizas una Kindle necesitarás el formato mobi.


Nuestro satélite, nuestra estrella y tres de nuestros planetas vecinos
se encontraban bellamente alineados cuando se tomó esta foto.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Bienvenidos al curso 2016-17



Comenzamos el segundo curso de la sección de La Muela del IES Rodanas. Vamos a abrir esta pequeño portón, y adentrarnos en un viaje de casi diez meses, con novedades abundantes, también en Geografía e Historia. Y debemos familiarizarnos, cuanto antes, con el equipo imprescindible que requeriremos.


La Muela Humanística


El blog La Muela Humanística es la herramienta más importante, ya que nos permite relacionar el trabajo en el aula con el trabajo en casa. En él aparecerá el plan de trabajo en cada etapa del curso, las actividades, y numerosos materiales que se podrán descargar: algunos obligatorios, otros opcionales según los intereses de cada uno. Este año vamos a compartir el blog los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º. Las etiquetas (en la barra lateral) nos permitirán seleccionar fácilmente un grupo determinado.


El libro de texto
Este curso dispondremos de libro de texto, que emplearemos sobre todo en casa. Es importante que lo forremos, identifiquemos con nuestro nombre y apellidos, y lo cuidemos a lo largo del curso.


El cuaderno
Necesitamos un cuaderno ordinario de tamaño folio para uso exclusivo de Geografía e Historia. Lo utilizaremos tanto en el aula como en casa. En él se reflejará buena parte del trabajo que realizaremos a lo largo de todo el curso, y es, por tanto un importante medio de evaluación. Por ello debe extremarse el cuidado en su conservación, la buena presentación, la ausencia de faltas de ortografía... El profesor entregará numerosas fotocopias que deberán adherirse limpiamente en el Cuaderno.


Atlas y más
Los mapas geográficos e históricos y el análisis de las obras de arte nos serán de mucha ayuda en nuestro trabajo habitual. Disponemos de estas herramientas a través de los enlaces que aparecen en las pestañas de la parte superior del blog.


Otros recursos
En la otra pestaña del blog dispones de enlaces a una amplia colección de libros de historia, una antología de textos escritos en aragonés, y, ya que todavía estamos en un año especialmente cervantino, un paquete de obras (literarias, visuales y musicales) de Cervantes o relacionadas con él.


Nos vamos


Y esto es todo por ahora. Abrimos la puerta y emprendemos el viaje...