jueves, 17 de noviembre de 2016

Otras miradas a la revolución francesa


Francia, su revolución y su imperio, tuvo un protagonismo indiscutible durante este período, por lo que le hemos dedicado una considerable atención. Pero aquí tienes una visión diferente: la que nos trasmiten a través de sus grabados satíricos numerosos artistas contemporáneos a los hechos. Lógicamente son tendenciosos, parciales e interesados, sólo ven los defectos del enemigo, y nunca los propios (es decir, como ahora mismo...). Pero por eso mismo, pueden resultar muy instructivos (e incluso divertidos). De cada uno indico el año de publicación (en algunos aproximado) y, si se conoce, el autor.


Actividad de síntesis. De cada uno de ellos vamos a realizar en el cuaderno un somero análisis, identificando (en la medida de lo posible):

          a) El asunto, ¿qué nos cuenta? ¿hace referencia a un acontecimiento concreto?

          b) Los personajes, ¿quiénes son? ¿qué representan?

          c) Intención política, ¿a quiénes defiende? ¿a quienes ataca?


1789, Freedom-Slavery (Gillray)
1792, French-Liberty; British-Slavery (Gillray)
1792, The contrast (Rowlandson)
1793, Pinnacle of Liberty (Gillray)
1793, The heroic Charlotte la Cordé  (Gillray)
1793, The Radical's Arms (Cruikshank en 1819)
1794, El gobierno inglés (David)
1798, Flight from Egypt (Cruikshank)
1799, Exit libertè a la François! (Gillray)
1803, Crying for a New Toy (attributed to Cruikshank)
1803, Evacuation of Malta (Gillray)
1803, Hop Step and jump (Roberts)
1804, Britannia between death and the doctors (Gillray)
1804, Crowning self emperor (Cruikshank )
1805, The plum-pudding in danger (Gillray)
1806, The Political Hydra (Rowlandson)
1808, Fracaso de Napoleón y José I en España (anónimo)
1808, José Bonaparte (anónimo)
1808, La cólera de Napoleón (anónimo)
1808, Los parientes de Napoleón (anónimo)
1808, Sátira contra Napoleón (anónimo)
1808, The Corsican spider in his web! (Rowaldson)
1808, Ventaja que ha sacado Napoleón de España (anónimo)
1809, El juego de la gallina ciega (anónimo)
1809, Los despojos del águila francesa entre España y Portugal (anónimo)
1813, Guy Fawkes and Napoleon ( Rowlandson)
1814, El juego de los cuatro rincones, o los cinco hermanos (anónimo)
1814, Snuffing out Boney! (Cruikshank )
1814, Landing at Elba (Cruikshank )
1814, The journey of a modern hero, to the island of Elba (anónimo)
1815, La batalla de Waterllo (Ackermann)

martes, 15 de noviembre de 2016

La diversidad de los paisajes agrarios



Vamos a analizar los siguientes tipos de paisajes agrarios:

Tradicionales
  • Agricultura itinerante.
  • Policultivos tropicales.
  • Arrozales inundados.
  • Plantaciones tropicales.
  • Europa atlántica: bocage y openfield.
  • Agricultura mediterránea: secano y regadío.

Modernos
  • Policultivos intensivos europeos.
  • Monocultivos extensivos.
  • Cultivos forzados.
  • Agricultura ecológica.

Para caracterizar cada uno de ellos, debemos aplicar los conceptos que acabamos de estudiar. Las imágenes siguientes servirán de ayuda, y al mismo tiempo de reto. ¿Eres capaz de identificar a qué paisaje corresponde cada una?

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La civilización islámica y Al-Ándalus

Guerreros árabes del siglo VI.

En el tema anterior hemos conocido a los herederos de los antiguos romanos: el Imperio Bizantino y los nuevos reinos germánicos. Más hacia el oriente estaba el poderoso Imperio Persa Sasánida, heredero a su vez de los antiguos mesopotámicos. Y al sur, entre ambos, la gran península Arábiga; en las costas del mar Rojo y del golfo Pérsico existen importantes ciudades gracias al comercio entre Bizancio, Persia y la más lejana India, pero el interior de la península es desértico y está habitado por beduinos ganaderos, independientes y continuamente enfrentados entre sí.

En esta zona geográfica se produce en el siglo VII una auténtica aceleración de la Historia: un personaje destacado (Mahoma) va a predicar una nueva religión (el Islam), que va tener como consecuencia la unificación de los árabes, una rapidísima expansión territorial por medio de las armas, y la aparición de un enorme imperio (el califato, de Damasco primero, y de Bagdad más tarde). Pero el resultado final y más trascendente es el nacimiento de una nueva civilización vecina de la europea u occidental. Esta nueva civilización arraigará en la península Ibérica, dando lugar al florecimiento de Al-Ándalus.

En este bloque vamos a estudiar la nueva civilización en su conjunto:
  • La Arabia preislámica a principios del siglo VII.
  • Mahoma y características de la nueva religión.
  • Las grandes etapas del imperio musulmán.
  • Política, economía y cultura.
Y Al-Ándalus, el nuevo nombre musulmán de la vieja Hispania:
  • La conquista musulmana del reino visigodo de Toledo.
  • Las grandes etapas de la historia de Al-Ándalus.
  • Sociedad y economía andalusí.
  • Cultura y arte.
Fotografía antigua de la Kaaba, en La Meca.
Para saber más
  • Ajbar Machmuâ es un libro escrito hacia el siglo XI en el norte de África, que recoge muchas tradiciones sobre la conquista musulmana de Hispania, y sobre los emires y califas de Al-Ándalus. Puedes escoger entre los formatos pdf, epub y mobi.
  • Crónicas mozárabes del siglo VIII recoge el punto de vista de los hispanos sometidos. Fueron redactadas muy pocos años después de la conquista, y también puedes escoger su formato.
  • Al-Idrisi fue un ceutí que, en el siglo XII, escribió una completa geografía del mundo entonces conocido, de la que forma parte esta descripción de la península Ibérica, tanto de la zona musulmana como de la cristiana. Está en los tres formatos.
  • Cuentos de la Alhambra es un entretenido libro escrito en el siglo XIX por el norteamericano Washington Irving. Esta deliciosa obra agrega a las descripciones propias de un libro de viajes, la invención de leyendas de aparecidos, de tesoros escondidos, infantas encerradas y restante parafernalia romántica heredada de Las Mil y Una Noches. La tienes sólo en formato pdf.
Guerreros omeyas del siglo VIII

martes, 1 de noviembre de 2016

La superficie de la Tierra: el relieve

Islandia

Iniciamos un breve tema en el que vamos a estudiar:
  • Los elementos que caracterizan la superficie de la Tierra: el relieve continental, el relieve costero, el relieve submarino, las aguas continentales (ríos y lagos) y marinas.
  • Cómo ha cambiado la superficie de la Tierra a lo largo de sus muchos millones de años de existencia (y cómo se prevé que sea en el futuro).
  • Las razones de estos cambios, ya sean lentos e imperceptibles (la mayoría: son los movimientos tectónicos) o repentinos y violentos (volcanes y terremotos).


Lo más importante

Estos son los conceptos básicos, que con seguridad ya has estudiado en Primaria. Razón de más para que no falles ni uno:


     UNIDADES DE RELIEVE
Continente
Isla; archipiélago
Monte; cordillera
Meseta; muela
Depresión
Valle; valle fluvial, valle glacial
Llanura

     LAS AGUAS
Océano; mar
Olas; mareas; corrientes marinas
Cuenca hidrográfica
Río o curso fluvial; afluente
Caudal
Curso superior, medio, inferior
Estuario; delta
Lago
Glaciar

     RELIEVE COSTERO
Cabo
Península
Istmo
Golfo
Ría; fiordo
Estrecho
Acantilado; playa

     RELIEVE SUBMARINO
Plataforma continental
Talud continental
Llanura abisal
Dorsal oceánica
Fosa marina


Para saber más
Te incluyo algunos documentos, aunque en esta ocasión con una advertencia importante: alguno de ellos no es muy exacto científicamente hablando. ¿Sabes cuál?

Evolución de la corteza terrestre. A través de numerosos mapas podemos observar los cambios aproximados que han sufrido los océanos y los continentes desde hace más de 600 millones de años. Y también las previsiones para un futuro no tan próximo... Para repasarlos te será útil GonVisor u otra aplicación semejante. Descargar.


El tsunami de marzo de 2011. Observa cómo se extiende este maremoto por todo el océano Pacífico, y con qué rapidez. Puedes abrir el archivo con Mozilla, por ejemplo. Descargar.


Julio Verne: Viaje al centro de la Tierra. Aunque es una novela de aventuras fantásticas (muy amena, por cierto) te proporcionará algunas informaciones interesantes sobre las transformaciones de la corteza terrestre. Puedes descargarla en tres formatos: pdf - epub - mobi.


Los terremotos. Observa este interesante vídeo.


Para complementarlo, puede ser interesante este texto, en el que su autor nos cuenta su experiencia. Lo escribió Andrés Bernáldez en su Historia de los Reyes Católicos, hace unos quinientos años. He actualizado (muy poco: casi no ha hecho falta) el lenguaje:

DEL ESPANTOSO TEMBLOR DE TIERRA.
     En cinco días de Abril del año de 1504 Viernes Santo, entre las nueve a las diez del día, tembló la tierra en España muy espantosamente, y fue el mayor terremoto en esta Andalucía, y fue tan grande espanto que las gentes se caían en el suelo de temor, y estaban como fuera de sentido, y fue de ésta manera. Fue oído un muy grande ruido que iba por el aire, y junto con él, todos los edificios, fortalezas, iglesias y casas se estremecieron y dieron tres o cuatro vaivenes al un cabo y a otro, uno acostándose hacia medio día y otro, enderezándose, y esto pareció en las iglesias, porque estaban a la lengua hacia levante.
     Y el que ésto escribió lo vio así en la Iglesia de los Palacios, y vio estremecer primeramente el Campanario y caer tierra de las paredes, y me levanté de confesar y me asomé a la puerta del Perdón, que no estaba sino dos pasos de ella o tres, la cual está debajo del Campanario, y entonces vi como todo se estremecía, y comenzó de sonar un muy gran ruido por el aire, y la techumbre de la Iglesia comenzó de crujir como si fueran por encima corriendo muchas personas, y entonces volví a la Iglesia hacia el Monumento que estaba en el Altar mayor y vi como la Iglesia se acostó mucho toda a un cabo, y se volvió a enderezar, y la tierra se bulló mucho y se estremeció: y yo así medio acostándome a un cabo y a otro, me fui al Monumento dando voces llamando a Jesucristo y a la Virgen Santa María y los que estaban en la Iglesia algunos se fueron huyendo fuera; otros hicieron como yo, y las mujeres y otros algunos no tuvieron sentidos para se mover; esto es quod vidimus testamur, todo pasó en poco compás de tiempo, en poco mas de cuanto dicen el Salmo de profundis. No cayó en el dicho lugar ningún edificio, ni se agrietó: el agua de los pozos hizo gran ruido que se alzaba hasta arriba y daba gran golpe de vuelta: alguna tierra movida cayó de las techumbres y paredes.
     En la ciudad de Sevilla hobo gran terremoto, y cayeron algunos edificios especialmente en la Iglesia y Monasterio de San Francisco, que cayó un pedazo de la Iglesia, y mató dos o tres mujeres luego, y fueron muchas personas, hombres y mujeres descalabrados, e hizo muy gran daño en la Iglesia, y un gran portillo, y en otras muchas partes de la Ciudad hubo muchos edificios estremecidos y agrietados y caídos, y así mismo en otros muchos lugares de esta Andalucía.
     En la villa de Carmona se sintió este terremoto más que en toda España, porque fue tan terrible y espantoso que parecía que todos los edificios andaban en goznes, y la tierra no tenía asiento, y cayeron tantos edificios de las fortalezas, de las Iglesias y de las casas, que de aquí a cien años no se restaurarán, ni harán, y cosas quedarán en testimonio de ello, mientras la villa durare. Cayó la Iglesia de Santa María de Gracia que es el Monasterio de los frailes de San Isidro, fuera de la villa, y mató dos frailes. En la villa de Carmona, como por cada parte cayeron casas, murieron algunos, y duró allí un gran rato el terremoto, de manera que andaban los hombres y las mujeres por la villa abrazándose unos con otros, aterrorizados, sin sentido, perdido el color, como gente de otra vida, que con el espanto pensaban que era la fin del mundo; y cesado el terremoto, buscaron y enterraron los muertos, y curaron los heridos, y quedó de daño hecho en la villa de valor de más de veinte cuentos de maravedís.
     Y en algunos lugares de cerca de Guadalquivir, desde Alcalá del Rio arriba fue de la manera de Carmona, ansí como en Cantillana, Tocina y Palma, fue en toda Castilla, y en Medina del Campo, por donde estaba el Rey y la Reina, también fue grande espanto. Sintióse también en el África, en las partidas de allende entre los cristianos y entre moros.
     Siguióse después de este gran terremoto y espantoso movimiento de la tierra, muchas fortunas y menguas que sintió España, muchos trabajos y hambres y pestilencias y muertes: y la primera fortuna que sintió España fue la muerte de la Reina Doña Isabel, que murió aquel propio año, adelante, en el mes de Noviembre: la segunda, las innumerables y muchas aguas que llovió en el invierno los meses de Noviembre y Diciembre del año de 1504, que fueron tales las aguas, que no pudieron bien sembrar, y todo lo más de lo sembrado en España se perdió, por muchas aguas, y de aquí comenzaron las hambres, y después las sequías de los años de 1506 y 1507, y el año de la gran pestilencia, el año de 1507, según adelante cada cosa se dirá donde conviene.