domingo, 25 de febrero de 2018

El sector secundario


Desde su origen hace más de dos millones de años, los seres humanos han transformado ciertos recursos en una gran cantidad de bienes con los que adaptarse culturalmente (a diferencia de las demás especies) a un medio natural diverso y cambiante. El resultados de esta peculiaridad nuestra ha sido la talla de la piedra, la alfarería, la metalurgia... Progresivamente estas actividades resultan más especializadas, y por tanto propias de una minoría que se dedica a ellas para fabricar objetos: son los que tienen un oficio. Pero estas actividades transformadoras, que clasificamos en el sector secundario, suponen una más profunda alteración de la superficie terrestre, aun cuando la mayoría de la población siga dedicándose a las actividades del sector primario, para la obtención de alimentos y materias primas.

Sin embargo, hace dos siglos se inicia un cambio decisivo en el comportamiento económico de las sociedades humanas: es la Revolución Industrial, con su cortejo de máquinas, fábricas y una producción en masa que permite un enorme aumento del consumo (consumismo). Durante un tiempo, en muchos países la mayor parte de la población se dedica a tareas transformadoras, hasta que el desarrollo y la mejora del nivel de vida provoque un gran aumento en la demanda de servicios y, por tanto, la mayor parte de la población pase a dedicarse al sector terciario.

En este tema vamos a estudiar las características de las actividades del sector secundario, y su impacto sobre la superficie terrestre, objeto de estudio de la Geografía. Nos centraremos en sus principales subsectores: minería, fuentes de energía, industria y construcción. Obviaremos, en cambio, la artesanía: si en el pasado fue la denominación general para referirse a las actividades del sector secundario, desde la Revolución Industrial puede asimilarse a la producción de objetos artísticos y de lujo.

Piano y Rogers, Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou (1977)
La industria ha influido poderosamente en el mundo actual.
Pero también es objeto de críticas (observa las imágenes inferiores.)

PLAN DE TRABAJO

Plana 38.   Esquema-guión del tema.

Plana 39.  Realiza estas actividades:
  • En la mitad superior, realiza un gráfico de cada tipo de mina.
  • En la mitad inferior, elabora esta tabla de doble entrada sobre las fuentes de energía: en las filas horizontales, las ocho fuentes de energías (pág. 40): en las columnas verticales, los cuatro criterios de clasificación (pág. 39), y una columna final para sumar los resultados. Tras reflexionar, debes valorar entre 1 y 8 cada fuente de energía (sin repetir cifras), para cada criterio.
Plana 40.   Países productores de petróleo:
  • Realiza un gráfico de barras con los países que superan una producción de dos millones de barriles al día. Utiliza estos datos.
  • Localízalos en este mapa.
Plana 41.   Países productores de acero bruto:
  • Realiza un gráfico circular de la producción mundial. Incluye los países que superaron en 2016 los diez millones de toneladas. Utiliza estos datos.
  • Localízalos en este mapa.
Plana 42.   Países productores de vehículos de motor:
  • Realiza un gráfico circular de la producción mundial. Incluye los países que superaron en 2014 el millón de vehículos. Utiliza estos datos.
  • Localízalos en este mapa.
Plana 43.   Evolución del sector de la construcción en España desde 2005 hasta la actualidad. Busca información y representala mediante gráficos de línea, sobre:
  • Número de ocupados en el sector.
  • Edificios y obra civil concluidas.
  • Porcentaje del PIB, etc.
Supertramp, Crisis What Crisis? (1975)


Pink Floyd, Animals (1977)

jueves, 8 de febrero de 2018

La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias

Paul McCartney, Pipes of Peace, 1983

En 1914 va a saltar por los aires todo un mundo, el surgido con las revoluciones liberales. Era un mundo eurocéntrico, orgulloso de sus logros económicos, políticos y culturales. Además, tras las durísimas guerras napoleónicas, era un mundo aparentemente pacífico: se producían conflictos internos y externos, revoluciones y guerras, pero sus consecuencias desastrosas solían estar limitadas en el espacio (un país concreto) y en el tiempo (una breve duración). Por otra parte, la opinión pública europea y americana no solía ser consciente de las tremendas tragedias que el imperialismo occidental provocaba en otras partes del mundo...

Todo ello produjo en estas sociedades la generalización de un auténtico complejo de superioridad, la certeza de estar viviendo la época más espléndida de la historia de la Humanidad: cada vez se vivía mejor, el nivel de vida crecía para todas las capas sociales, las costumbre se hacían más pacíficas y humanitarias, los inventos y los adelantos técnicos se producían constantemente, y había una confianza ciega en un progreso ilimitado que en poco tiempo afectaría a toda la población mundial.

Pero al mismo tiempo los países eran cada vez más nacionalistas, con una visión exclusivista de sus propios logros, de su propia cultura, de sus propios derechos a una posición prominente entre las demás naciones. Y las contrariedades o los fracasos pasaron a ser vistas como obra de los envidiosos-taimados-malvados estados rivales. Así, una parte significativa de los cada vez mayores recursos de los que se disponía se dedicaron a reforzar sus fuerzas armadas: ejércitos cada vez más numerosos (gracias al servicio militar obligatorio) y con un poder destructivo incomparable (gracias a la revolución tecnológica). El militarismo es el resultado de ello.

Pues bien, cuando se inició la guerra, aparentemente nadie fue consciente de lo que iba a ocurrir: el entusiasmo popular fue grande en todos los países, aunque duró poco. Pronto se advirtió que la Gran Guerra (como se la llamó) había acabado con muchas cosas además de con la paz, y entre ellas con la confianza en el progreso. El futuro pasó a ser visto como una amenaza, y para conjurarla se acudió a ideologías que proponían soluciones drásticas al desastre del presente.

Por entonces, un joven soldado forzoso inglés aprovechará los momentos de descanso en las inhumanas trincheras para pergeñar sobre el papel los primeros trazos de un inhóspito mundo imaginario poblado de seres de todo tipo en constante lucha bajo la ominosa presencia de un mal absoluto. El escritor en ciernes se llamaba J. R. R. Tolkien, el mundo que comenzaba a crear se convertirá en la Tierra Media, y años después publicaría El Señor de los Anillos.


PLAN DE TRABAJO

Plana 31.   Índice-esquema del tema.

Plana 32.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de Europa antes de la Primera Guerra Mundial: identifica los países y colorea cada uno según la leyenda.
  • Lee estos dos textos, de Ernst Jünger (alemán) y de Stefan Zweig (austríaco), en los que narran su respectiva reacción ante el estallido de la guerra. Sintetízalas, destaca las semejanzas y las diferencias entre las dos percepciones, e intenta explicarlas desde el punto de vista histórico. Te puede servir de ayuda informarte sobre cada uno de ellos, su edad, su procedencia, dedicación, etc.
Plana 33.   Completa y estudia el mapa de la Primera Guerra Mundial.
Plana 34.   Realiza estas actividades:
  • La guerra alteró el papel de las mujeres en la sociedad al aumentar su presencia en numerosos campos profesionales. Ahora bien, estos cambios fueron apreciados o criticados de modos muy variados, como podrás observar en estos dos impresos de la época (francés y norteamericano). Descríbelos y concluye indicando la distinta opinión que expresa cada uno de ellos (media página).
  • Representa en un gráfico las víctimas humanas (muertos, heridos, inválidos…) que la guerra provocó en los distintos países beligerantes.
Plana 35.   Comenta desde el punto de vista histórico este texto de John Maynard Keynes, en el que juzga la actitud de los países aliados en la Conferencia de París, a la que asistió como miembro de la representación británica. Procede de su libro Las consecuencias económicas de la paz que, si lo deseas y te interesa, puedes consultar aquí.

Plana 36.   Realiza estas actividades. En los mapas, no olvides identificar cada país:
  • Completa el mapa de Europa después de la Primera Guerra Mundial.
  • Completa el mapa de Alemania tras el Tratado de Versalles
  • Realiza un cuadro esquemático que refleje los cambios que se han producido en el mapa de Europa tras la guerra.
Plana 37.   Completa el mapa de la crisis de la democracia en la Europa de entreguerras. La información la tienes en los mapas anteriores y en el Atlas Histórico.

Plana 38.   Groucho Marx fue un importante humorista en teatros y pantallas norteamericanas de la época. En su autobiografía dejó esta divertida, personal y amarga visión, del proceso que llevó al crack de la Bolsa de Nueva York, que inicia la denominada Gran Depresión. Resume y explica (desde el punto de vista de la historia) este texto.