miércoles, 5 de abril de 2017

Los totalitarismos


Arthur Koestler fue un importante periodista y escritor que nació en Budapest en 1905. De familia judía, hijo de un húngaro y una austríaca, súbdito del imperio danubiano hasta su desaparición tras la primera guerra mundial, residente en distintos países, y finalmente de nacionalidad británica, es un buen ejemplo de ciudadano del mundo y testigo de las atrocidades del siglo XX.

Durante los años treinta se afilia al partido comunista y trabaja para la agitprop de la Unión Soviética. Corresponsal en la guerra civil española, será encarcelado por las autoridades franquistas. Se desencantará definitivamente del comunismo con el pacto entre Hitler y Stalin que posibilitará el inicio de la segunda guerra mundial. En los meses siguientes escribirá la novela El cero y el infinito.
pdf  ●  epub    mobi

Zinóviev fotografiado por la NKVD tras su detención en 1936

lunes, 3 de abril de 2017

Los cuatro hijos de Aymon, versión en cómic de Jacques Laudy



Los cuatro hijos de Aymon es uno de los más conocidos poemas épicos de la Francia medieval, cantado por juglares con gran éxito tanto en las cortes de nobles y reyes, como en los mercados de ciudades y aldeas. La historia, que se conserva escrita desde el siglo XIII, transcurre en un pasado lejano, en tiempos de Carlomagno; pero los personajes, las costumbres, las formas de vida, el modo de combatir, las diversiones, corresponden a la época en que se elabora.

Esta leyenda se hará tan popular, que se difundirá rápidamente por toda Europa: en España son muy abundantes los romances dedicados especialmente al hijo mayor, Reinaldos de Montalbán, sin olvidar a su mágico caballo Bayard. Y todavía, varios siglos después, don Quijote de la Mancha conversará con aquél (y nos describirá su rostro más tarde) en el curso de su prodigiosa aventura en la cueva de Montesinos.

Vamos a trabajar la versión en cómic que realizó el historietista belga Jacques Laudy, y que publicó desde el primer número de Le journal de Tintin, en 1946. La traducción, un poco apresurada, es mía. Es un archivo cbz, y puedes leerlo  con la aplicación gratuita GonVisor, de la que incluyo un enlace de descarga.

Monumento moderno en Bogny sur Meuse, en las Ardenas

El informe

Puede presentarse manuscrito o impreso, pero siempre bien presentado: en A4, con portada, índice, páginas numeradas y grapadas. Si se desea, pueden incluirse ilustraciones. Por supuesto, sin faltas de ortografía, por una cara, márgenes de no más de dos centímetros, y, en su caso, caracteres tamaño 12. Debe contener obligatoriamente estas tres secciones:

  • Introducción. Es lo último que se redacta, y no se repite lo ya escrito en las otras dos secciones. Se presenta el trabajo que hemos realizado, y no el cómic: lo que más me ha gustado o me ha resultado más interesante, las dificultades que he encontrado y cómo las he superado, lo que me ha aportado la lectura de la leyenda y la elaboración del informe... Nunca se debe ser negativo, ni indicar que no me ha gustado nada (no es relevante ni le interesa al profesor).
  • Narración de la leyenda. Es la parte más extensa, pero también la más fácil de realizar. Toma notas al tiempo que lees la leyenda, pero sin copiar textualmente los bocadillos del cómic. Al contrario, debes resumir la trama y completarla con la información que te proporcionan las viñetas a través de sus dibujos. Importante: debes dividir obligatoriamente tu narración en distintos capítulos (cada uno con su título), aunque en el cómic no hay partes ni divisiones.
  • Comentario histórico. Es la parte más difícil y más valiosa, y al mismo tiempo más personal, porque cada alumno puede darle un enfoque diferente al de sus compañeros, y todos ser igual de válidos. Veamos algunos ejemplos entre otros muchos posibles: analizar como se representan en la leyenda y en el cómic (que no es lo mismo) las características de la Edad Media que hemos estudiado durante el segundo trimestre; seleccionar uno o más aspectos de la obra (la forma de vestir, los edificios, los grupos sociales...) y profundizar en ellos; imaginar cómo escucharían el recitado de la leyenda, en plena edad media, un noble, un campesino, hombres y mujeres: ¿qué les resultaría más interesante y atractivo a unos y a otros?

Para esta actividad no es preciso citar bibliografía, ya que no hay que buscar más información. Ahora bien, si en tu comentario consideras oportuno incluir algún dato que has localizado y consideras valioso, debes citar el autor, el título de la obra, el año en que se publicó y la página en que aparece el dato; o en su caso, la dirección http.

Los cuatro hijos de Aymon. Manuscrito flamenco del siglo XV. BNF, Fr.764, f.119v.